BECAS
GORRER Daniel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad y conservación de los Helechos de la provincia de Buenos Aires (Argentina
Autor/es:
GABRIELA ELENA GIUDICE; JUAN PABLO RAMOS GIACOSA; DANIEL ALEJANDRO GORRER; PEDRO CAYETANO BERRUETA; JULIETA BEJAR; MARÍA LUJÁN LUNA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE; 2016
Resumen:
En la provincia de Buenos Aires crecen alrededor de 80 taxones de helechos nativos, hallándose principalmente en ambientes serranos (complejos de Tandilia y Ventania) y costeros del Rio de La Plata. Estos ambientes son de interés para los estudios de conservación de la flora nativa por ser la provincia de Buenos Aires la más poblada del país con el consiguiente impacto antrópico que ello implica. Los helechos son plantas vasculares con alternancia de generaciones bien manifiesta, con características morfológicas únicas y con importancia en aspectos evolutivos y filogenéticos, utilizadas como ornamentales y medicinales, además de ser bioindicadores de disturbiosambientales y actuar como biorremediadores. La implementación de acciones de conservación de las especies vegetales se puede abordar desde un modo in situ, a través del manejo de poblaciones silvestres en su hábitat natural o ex situ, a través de su conservación y propagación en laboratorio y la posterior reinserción en los ambientes naturales. En los helechos, la propagación puede realizarse a partir de la germinación de esporas y cultivo de gametofitos o a través del cultivo de estructuras reproductivas vegetativas. Asimismo las esporas mantienen su viabilidad (capacidad germinativa) por largo tiempo si se las conserva a bajas temperaturas.En la primera etapa del proyecto se realizó la actualización florística del área costera del Rio de La Plata, así como una evaluación del estado de las poblaciones existentes. El estudio se realizó en la Reserva Natural Punta Lara, ubicada en el partido de Ensenada. Allí crecen alrededor de 20 especies de helechos, algunos representados por escasos individuos. Las esporas para el cultivo se obtuvieron de frondes colocadas en sobres de papel y expuestos al calor. Parte de las esporas se encapsularon y se conservaron en una cámara de congelación a bajas temperaturas (-18 °C) para realizar pruebas de viabilidad. Se cultivaron in vitro esporas de varios taxones, con el fin de analizar las condiciones para su germinación y el desarrollo y maduración sexual de los gametofitos, hasta la obtención de esporofitos. La siembra se realizó en cápsulas de Petri con medio de cultivo de Dyer; éstas se colocaron en cámaras de cultivo con condiciones controladas de luz y temperatura. Hasta el momento se han obtenido esporofitos (plantas) de cinco de las especies con poblaciones reducidas. Luego de un período de aclimatación en invernáculo se realizaron experiencias de reinserción de esporofitos obtenidos del cultivo in vitro, en su hábitat natural, como refuerzos de las poblaciones existentes. Se llevan a cabo monitoreos periódicos paraevaluar su supervivencia y desarrollo. Los resultados obtenidos de estas investigaciones aportan información para implementar estrategias de conservación de la flora nativa.