BECAS
GORRER Daniel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS ESPORAS DE LOS HELECHOS ISOSPORADOS DEL PARQUE NACIONAL CALILEGUA, JUJUY, ARGENTINA
Autor/es:
DANIEL ALEJANDRO GORRER; JUAN PABLO RAMOS GIACOSA; LILIANA CONCEPCIÓN LUPO
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Simposio; XVIII SIMPOSIO ARGENTINO DE PALEOBOTÁNICA Y PALINOLOGÍA; 2022
Resumen:
Los estudios florísticos que comprenden aspectos taxonómicos y de relevamiento de la vegetación en el Parque Nacional Calilegua son abundantes, aunque estudios de carácter palinológico no han sido llevados a cabo hasta la fecha. No obstante, las características de las esporas bajo el microscopio óptico son una fuente relevante de información para otros estudios. En este marco, se realizó un estudio palinológico de los helechos isosporados que habitan en el Parque con el objetivo de dar a conocer la morfología de sus esporas. El estudio se realizó con material de herbario de instituciones nacionales de La Plata, Jujuy y Tucumán. Se examinaron 41 taxones pertenecientes a 19 géneros, correspondientes a las siguientes 9 familias: Anemiaceae, Aspleniaceae, Athyriaceae, Blechnaceae, Cyatheaceae, Cystopteridaceae, Dennstaedtiaceae, Dryopteridaceae y Equisetaceae. Las esporas fueron acetolizadas y fotografiadas al microscopio óptico. Las características analizadas fueron color, forma, diámetros ecuatoriales mayor y menor, diámetro polar, longitud de la lesura y ornamentación. Con respecto al color, las esporas pueden ser verdosas o pardo-verdosas (clorofílicas), amarillentas, castaño claras o castaño oscuras. Según el tipo de abertura se encontraron esporas monoletes (34), triletes (5) y aletes (2). De acuerdo con su forma en vista polar, se observaron esporas elipsoidales, triangulares de lados rectos, de lados cóncavos, de lados convexos, y circulares. En cuanto a la ornamentación, se encontraron esporas equinuladas, granuladas, crestadas, aladas, plegadas, reticuladas, lomadas, psiladas, verrucosas, tuberculadas y baculadas. Las esporas de menor tamaño correspondieron a Asplenium argentinum (28-35 x 21-28,7 µm) (Aspleniaceae), mientras que las de mayor tamaño correspondieron a Anemia australis (76-91 x 65-77 µm) (Anemiaceae). Los resultados preliminares de este trabajo aportan valiosa información para estudios taxonómicos, reproductivos, aeropalinológicos y paleoambientales en la región del noroeste argentino, particularmente en las Yungas.