BECAS
ARIAS MarÍa Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Intensificación en el uso de recursos faunísticos en el sitio arqueológico Los Viscos, Provincia de Catamarca, Argentina, durante el Holoceno Tardío.
Autor/es:
MARÍA FLORENCIA ARIAS
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Resumen:
El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de intensificación en el uso de recursos faunísticos en El Bolsón, un valle de altura (2500-2900 msnm) localizado en el Noroeste de la Provincia de Catamarca, a lo largo del Holoceno Tardío. La intensificación puede entenderse como el proceso mediante el cual los grupos humanos aumentan el rendimiento de los recursos por área a partir de una mayor inversión de trabajo. En algunos sectores del valle, que presenta ocupaciones campesinas desde ca. 900 a.C., este fenómeno se manifiesta en la agricultura, con una marcada ampliación de las áreas de cultivo en ocupaciones post-Formativas (ca. 900 AD). Si bien en áreas aledañas de la Puna ha sido documentado un proceso de intensificación en las relaciones entre humanos y camélidos, la intensificación del uso de recursos animales ha sido escasamente indagada en El Bolsón, que como región ecotonal, presenta una dinámica ambiental y poblacional particular.Para ello nos centramos en el sitio arqueológico Los Viscos, que tiene el registro faunístico más abundante y mejor conservado entre los sitios excavados en el área, y presenta ocupaciones humanas a lo largo de los últimos 1200 años. Analizamos una muestra arqueofaunística correspondiente a la capa 1 (NSP=342; NISP=161), del Período de Desarrollos Regionales (PDR) (1440 a 1650 cal AD), y una correspondiente a la capa 1a (NSP=233; NISP=83) del período Hispano-Indígena (HI) (1454 a 1627 cal AD), y las comparamos con información sobre muestras del Formativo (680 a 1394 cal AD) de acuerdo a un estudio previo (Moya 2013). Los resultados indican que, a partir del PDR, se registra una mayor amplitud de dieta mediante la incorporación de taxones de menor rendimiento, que incluyen Chinchillidae (NISP=1) y roedores indeterminados (NISP=2), con trazas no ambiguas de procesamiento antrópico, y posiblemente Ctenomys sp., Chaethopractus sp. y huevos de Rheidae, con evidencias de alteración térmica.Entre los camélidos, las huellas antrópicas (NISP=62; %NISP=48) indican el aprovechamiento de carne y médula en toda la secuencia. Sin embargo, la orientación de las decisiones de procesamiento a la médula ósea no saturada, evidenciada en la correlación positiva significativa con el índice de utilidad, se restringe a las ocupaciones del PDR e HI (rs=0,87; p=0,0002 para capa 1 y rs=0,78; p=0,003 para capa 1a). Al menos una falange proximal fue fracturada por acción antrópica, al igual que un cuerpo mandibular, ambos de capa 1. La baja cantidad de médula ósea de estos elementos sugiere una mayor inversión de trabajo para la extracción de este recurso intra-óseo, que no habría sido explotado en ocupaciones previas. Adicionalmente, en esa capa fue identificado un individuo adulto (>36 meses de edad), lo que puede asociarse con el aprovechamiento de sus recursos secundarios. La extracción de mayor cantidad de recursos generalmente se relaciona con una mayor inversión de trabajo en el procesamiento de un taxón. En conjunto, estos resultados sugieren un proceso de intensificación en el aprovechamiento de los recursos animales en las ocupaciones post-Formativas en el sitio, consistente con otras líneas de evidencia a escala regional.