INVESTIGADORES
OLIVETO Lia Guillermina
congresos y reuniones científicas
Título:
Redes de negocios y poder. Juan Porcel de Padilla entre La Plata y la frontera de Tarija, 1595 – 1630
Autor/es:
LÍA GUILLERMINA OLIVETO
Lugar:
Santiago
Reunión:
Seminario; Seminario Internacional: En torno a la gobernanza en el Perú virreinal (s. XVI-XVIII); Dinámicas, agentes, oficiales, normatividades y redes de poder a escalas regional y local en el centro sur andino; 2023
Institución organizadora:
Centro de Estudios Históricos. Universidad Bernardo O´Higgins
Resumen:
A mediados de 1616, el granadino Juan Porcel de Padilla se presentó ante el cabildo de la villa de Tarija, ubicada en los valles orientales al sur de lo que actualmente es el Estado Plurinacional de Bolivia, para que, acto de rigor y juramento mediante, lo posesionara como corregidor desplazando a quien ocupaba el cargo. La imposibilidad de negarse sellaba la derrota del cuerpo capitular frente a un rico y exitoso empresario que contaba con los más altos apoyos virreinales, fundados en la aceptación de un proyecto de conquista y colonización fronteriza basado en caudales más que suficientes para sustentarlo. ¿Cómo había conseguido Juan Porcel de Padilla esos apoyos y caudales?, ¿cómo había logrado pisar fuerte en Tarija ese hombre que tenía vecindad y negocios en La Plata? En 20 años había amasado una fortuna considerable y se insertó en la institucionalidad política tarijeña siendo corregidor de la villa así como conquistador del Valle de Las salinas, fundando La Nueva Vega de Granada, también conocida como la ciudad de las Torres, hoy, Entre Ríos, capital de la provincia O`Connor del departamento boliviano de Tarija.Esta ponencia es un avance de investigación que busca desentrañar las características y el devenir de las redes de poder político local en el corregimiento de Tarija, cuya cabecera se fundó en 1574. Es parte del estudio, en palabras de Darío Barriera (2006), del equipamiento político de la monarquía católica en un espacio fronterizo sobre el que pesa la visión estereotipada de territorio sin ley, de la cotidianidad de las transgresiones favorecidas por la lejanía de La Plata y Lima, la cual pretendemos sopesar. En definitiva, se trata de observar si las características locales del ejercicio concreto del poder político se realizaba de acuerdo con el ideal del buen gobierno de la República de españoles e indios, dentro del cual la figura del corregidor tenía un rol preponderante partir de una serie de bien definidos roles y procedimientos del oficio.