INVESTIGADORES
ALCACER SANCHEZ Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
EVIDENCIAS DE ACTIVIDAD NEOTECTONICA EN EL PIEDEMONTE ORIENTAL DE CORDILLERA FRONTAL, IGLESIA, SAN JUAN, ARGENTINA.
Autor/es:
ALCACER SANCHEZ, JUAN M.; PERUCCA, LAURA P,
Lugar:
cordoba
Reunión:
Congreso; XIX CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO; 2014
Institución organizadora:
ASOCIACIÓN GEOLÓGICA ARGENTINA
Resumen:
El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer evidencias de actividad neotectónica sobre el Piedemonte Oriental de Cordillera Frontal, Departamento Iglesia, San Juan, Argentina.El área de estudio geográficamente localizada entre los 30°10´ y 30°20´ de latitud sur y 69°10´ y 69°30´ de longitud oeste comprende desde el punto de vista geológico la porción septentrional de la depresión tectónica Uspallata ? Calingasta ? Iglesia, unidad limitada al este por las serranías de Precordillera Occidental y al oeste por los cordones montañosos de Cordillera Frontal.La geomorfología de la region es compleja, producto de la interacción de factores climáticos y tectónicos; el conjunto de geoformas predominantes a ambos extremos del valle corresponden genéticamente a sistemas de abanicos aluviales, originados durante el Pleistoceno por combinación de procesos aluviales y fluviales bajo condiciones climáticas extremas; la geometría de estos sistemas parece haber sido modificada por la tectónica cuaternaria generando un conjunto escarpas a contra pendiente, las cuales se disponen en forma saltuaria a lo largo del trazo del Sistema de Fallamiento Colangüil.Asociados al conjunto de escarpas de falla expuestas en el área de estudio se reconocieron 5 niveles aluviales cuaternarios denominándose nivel Q1 al más reciente, coincidente con los actuales cauces de drenaje y Q5 al más antiguo, siendo este ultimo el más elevado topográficamente y el de menor distribución areal. Las edades asignadas a los distintos niveles cuaternarios, se obtuvieron por correlación litoestratigraficas de edades obtenidas por métodos radiométricos aplicados por distintos autores a las secuencias sedimentarias del Valle de Iglesia y que fueron recopiladas por Perucca y Martos (2009).El sistema de Fallamiento Colangüil objeto de estudio del presente trabajo se extiende sobre el piedemonte oriental de la Cordillera Frontal, con rumbo S45°W; asociadas a este sistema se identificaron dos trincheras naturales, referidas como Trinchera I y Trinchera II:En el Sector Trinchera I se observó una falla principal de carácter inverso (Rb: S45°W Bz: 54°, DBz: 123°), la cual que pone en contacto depósitos de facies gruesas aluviales correspondientes a los niveles Q4 y Q3 sobre depósitos de facies lacustres más modernos (Ver Figura 1). Además, hacia el tope del perfil estudiado se identificó un conjunto de clastos de disposición caótica los cuales corresponderían a niveles inestables que colapsaron por gravedad y que han sido interpretados como depósitos de cuñas coluviales, las mismas afectan los depósitos de facies gruesas aluviales correspondientes al Nivel Q3. El análisis geomorfológico de la trinchera indicaría la ocurrencia en el sector de al menos dos eventos sísmicos, permitiendo además indicar, en forma cualitativa, que la falla estaría afectando al nivel Q3; lo cual implica que el último evento reconocido tendría una edad inferior a los 100.000 años.En el Sector Trinchera II se observó una falla de tipo inversa que pone en contacto sedimentitas neógenas con depósitos de facies gruesas aluviales correspondientes al nivel Q3. Se reconoció también un pequeño dique de arena de aproximadamente 40 a 60 cm de espesor el cual podría haber sido inyectado por fenómenos de licuefacción a lo largo del plano de falla durante un evento sísmico; en este sector se reconocieron además al menos tres cuñas coluviales, estructuras definidas a base de la presencia de clastos disposición caótica, destacándose la inclusión un bloque de 0,75 m2 de superficie constituido por sedimentitas neógenas en la cuña coluvial inferior.De las observaciones de campo se interpreta que el desarrollo de las cuñas coluviales estarían afectando en este sector solo a los depósitos de facies gruesas aluviales correspondientes Nivel Q3. Al igual que en el sector Trinchera I se reconocen en este sector al menos tres eventos tectónicos, afectando la falla al nivel Q3; sugiriéndose una edad inferior a los 100.000 años para el último evento reconocido.Finalmente a modo de conclusión es posible indicar que las evidencias de actividad neotectónica en el piedemonte oriental de cordillera frontal asociadas al Sistema de Fallamiento Colangüil indicarían la ocurrencia de al menos tres eventos sísmicos para el periodo Pleistoceno Tardío ? Holoceno.