BECAS
GONZÁLEZ NÚÑEZ AyelÉn AnahÍ
congresos y reuniones científicas
Título:
. Evaluación de daño genotóxico de cadmio y arsénico sobre un pez nativo
Autor/es:
GONZALEZ NUÑEZ AYELEN; OSSANA, NATALIA A.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XXXVII Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología? ? I Jornada Virtual Iberoamericana de Toxicología; 2020
Institución organizadora:
Asociacion Toxicologica Argentina
Resumen:
La presencia de metales en el medio ambiente es un problema persistente a lo largo de los años. El cadmio (Cd) y el arsénico (As) son dos elementos presentes naturalmente en la corteza terrestre, que en ciertas ocasiones y debido a la contaminación antrópica se encuentran en valores por encima de los recomendados en los ambientes acuáticos. Cnesterodon decemmaculatus es un pez pequeño que habita la zona pampeana y que se ha utilizado ampliamente en ensayos de toxicidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto genotóxico de la exposición subletal a Cd y As en adultos de C. decemmaculatus mediante ensayo cometa (EC), test de micronúcleos (MN) y aberraciones nucleares (AN) en eritrocitos de sangre periférica. Se realizaron dos ensayos subcrónicos de 12 días en condiciones controladas de luz (16 h luz/ 8 h oscuridad) y temperatura (23° C). Se seleccionaron 90 animales al azar de cultivo indoor, que se distribuyeron en tres tratamientos en cada ensayo. Los tratamientos fueron: control negativo (agua moderadamente dura – CN), Cd o As (0.5 ppm) y un control positivo de genotoxicidad (ciclofosfamida 10 ppm - CP). Se realizaron tres replicas por tratamiento con 5 animales por pecera. A tiempo final, los animales fueron anestesiados en hielo y se les realizo un corte de la medula espinal por debajo del opérculo. Para la técnica de MN y AN se realizó un frotis sobre un portaobjetos. Las muestras fueron fijadas en metanol 100% y teñidas con Giemsa 5%. Se observaron en microscopio óptico con aumento 1000x, se contaron 1500 células y se anotó la cantidad de MN y AN (buds, escotaduras y doble núcleo) por individuo. Para el EC, se extrajo sangre por goteo, se resuspendió en 1 ml de PBS (buffer fosfato salino), se centrifugó y el pellet se resuspendió con agarosa. Las células se lisaron y se realizó la corrida electroforética en buffer a pH 13 a 25 mV y 250 mA. Las muestras fueron teñidas con DAPI y se observaron en microscopio de epifluorescencia contabilizando 100 nucleoides por individuo que se clasificaron según el tipo de daño que presentaban (0, I, II, III y IV) y se calculó el Índice de Daño Genómico (IDG).El total de AN contabilizadas mostró diferencias con respecto al CN en los dos tóxicos evaluados. La cantidad de MN solo fue significativa con respecto al CN para el Cd. Lo mismo ocurrió para los dobles núcleos, que aumentaron su frecuencia en los peces expuestos a Cd. En el As las diferencias estuvieron en las escotaduras que incrementaron significativamente respecto del CN. En ambos ensayos se observó un aumento significativo del IDG con respecto al CN. Sin embargo, el Cd generó un nivel de daño comparable al generado por el CP. Podemos concluir que ambos tóxicos generan genotóxico en concentraciones comparables a las encontradas en ambiente.