BECAS
PUCHETA Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Incendios severos en el Parque Nacional Iberá y su impacto sobre la herpetofauna
Autor/es:
GIRAUDO, A.R.; PRADO, W.; BALDO, D.; ZURANO, J.P.; RAÑO, M.; RAMÍREZ LLORENS, P.; VARELA, D.; DE ANGELO, C; CIRIGNOLI, S.; SOLARI, A.; ARRABAL, J.P; WELSCHEN, A.; GÓMEZ, QS; COSTA, S.; CANOSA, M.; PIETRAGALLA, V.; NATALINI, M.B.; SÁNCHEZ GAVIER, F.; PAVIOLO, A.; PARDO, J.M.; DI BLANCO, Y.; SÁNCHEZ, M.; BOERIS, J.M.; TAFFAREL, A.; CARREIRA BRUINJE, A.; BOMBELLI, D.; BERROZPE, P.; LANFIUTTI, A.; KOWALEWSKI, M.M.; ADRIÁN S. DI GIACOMO; FLORENCIA M. PUCHETA; BROWNE, M.; AGUILAR G.; SENK E.; DI BITTETI, M.; GARIBALDI J.F.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aries, Argentina
Reunión:
Congreso; XXIII Congreso Argentino de Herpetología; 2023
Institución organizadora:
Asociación Herpetológica Argentina
Resumen:
El fuego es un disturbio natural que ha jugado un rol importante en el modelado y evolución de los ecosistemas de sabanas y humedales, donde animales y plantas son relativamente tolerantes a fuegos de baja intensidad o por parches. No obstante, una sinergia entre sequías severas, altas temperaturas, baja humedad y el incremento de fuegos provocados por humanos, generaron incendios extremos en grandes superficies que impactan sobre la biodiversidad. Entre enero y marzo de 2022, el Parque Nacional Iberá (Corrientes) sufrió incendios masivos en el 47% de una superficie de 91.174 ha., que generaron una elevada mortalidad de fauna, evaluada mediante un esfuerzo interinstitucional (Parques Nacionales, Ministerio de Ambiente Nación y CONICET), mediante 185 transectas (167 km) que cubrieron 1.167 ha quemadas. Usando Distance Sampling estimamos que al menos 1.494.752 vertebrados murieron quemados (LCI=866.129-LCS=2.579.616) en todo el parque. Los reptiles pequeños (û=107.038-LCI=63041-LCS=181.740) y anfibios estuvieron entre los más afectados (û=340450-LCI=146431-LCS=791540), probablemente por sus limitaciones para escapar de fuegos rápidos e intensos. La falta de registros de anfibios pequeños podría indicar que son completamente consumidos por el fuego, subestimándose su mortalidad. Algunos anfibios cavícolas (Rhinella dorbignyi) sobrevivieron en cuevas. La remoción de carcasas por gran cantidad de depredadores (aves rapaces y otros) es otra fuente de subestimación, además se observaron muchos reptiles atropellados en caminos o depredados vivos cuando escapaban de los fuegos. Estos datos muestran la gravedad de los incendios catastróficos que abarcaron más de 1.000.000 de hectáreas en Corrientes, y ameritan políticas de manejo adaptativo integrado para evitar pérdidas de biodiversidad, productivas y de infraestructura.