BECAS
GONZÁLEZ NÚÑEZ AyelÉn AnahÍ
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de los efectos de la exposición crónica a arsénico mediante biomarcadores enzimáticos en un pez nativo
Autor/es:
GONZALEZ NUÑEZ AYELEN; PALACIO MAURO; FERRO JUAN PABLO; OSSANA NATALIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología III Jornadas Iberoamericanas de Toxicología II Encuentro Latinoamericano de Residentes; 2022
Institución organizadora:
Asocacion toxicologica argentina
Resumen:
En la naturaleza existen contaminantes que, si bien en su mayoría no son deorigen antrópico, como el arsénico (As), el uso de la tierra, el agua y lascaracterísticas geológicas de la región pueden convertirlo en un problemagrave para la biota que habita esos ecosistemas. La exposición prolongada aeste toxico podría generar daños irreversibles en los organismos. Éstos puedenevaluarse a través de biomarcadores. En este estudio se utilizaronbiomarcadores enzimáticos para evaluar el daño producido por el As(III) en unaexposición prolongada. Se evaluó la actividad de enzimas de estrés oxidativo:catalasa (CAT) y glutatión- S- transferasa (GST) en hígado; el contenido deglutatión (GSH) en branquias; y la actividad de la enzima acetilcolinesterasa(AChE) en cerebro. Se realizó un bioensayo crónico de 21 días con pecesadultos de la especie Cnesterodon decemmaculatus provenientes de un cultivoindoor. Previo a la exposición se realizó una aclimatación de 15 días, contemperatura y fotoperiodo controlados (23°C, 16L:8O) en peceras de vidriocolocadas en cámara de cultivo. Se utilizaron 95 individuos (ambos sexos) depeso (70,70 ± 2,92 mg) y talla (21,69 ± 0,28 mm) homogéneos quese distribuyeron en los siguientes tratamientos por triplicado: control en AguaModeradamente Dura (MHW) (CN) y expuestos a As (III): 0.5 mg/L; 1 mg/L enMHW. A tiempo final, los animales fueron anestesiados en frio y diseccionadosbajo lupa donde se les extrajeron los distintos tejidos. Como resultadoobtuvimos que en hígado la actividad de CAT y GST disminuyósignificativamente en comparación con el CN en las dos concentraciones deexposición (0,5 y 1 mg As/L). En cuanto al contenido de GSH en branquias, seobservó una tendencia al aumento, respecto al CN, dependiente de laconcentración de As, aunque estas diferencias no fueron significativas.Finalmente, para la actividad AChE cerebral no se obtuvieron diferencias entrelos tratamientos con respecto al CN.Estos resultados muestran que la exposición crónica de 21 días a un tóxicocomo el As(III) aumenta la actividad de las enzimas de estrés oxidativo, en estecaso CAT y GST y aumenta la concentración de una molécula de detoxificacióncomo es el GSH. Sin embargo, no afecta la actividad de AChE a nivel cerebral.Esto puede deberse a que el periodo de exposición es lo suficientementeprolongado como para que actúen otros mecanismos de defensa osimplemente que el As no afecta a esta enzima, estos resultados preliminaresnecesitan complementarse con otros biomarcadores que den un panoramamás amplio acerca de los efectos del As sobre estos organismos.