INVESTIGADORES
GEORGIEFF sergio Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
MARCO TECTÓNICO Y PALEOMETEORIZACIÓN DE SEDIMENTITAS EN LA TRANSICIÓN ENTRE SIERRAS PAMPEANAS Y CORDILLERA ORIENTAL, MIOCENO DEL NOROESTE DE ARGENTINA
Autor/es:
GÓNGORA, JOSÉ M.; GEORGIEFF, SERGIO M.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología; 2023
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
A partir de análisis por FRX de elementos mayoritarios y trazas se determinó el marco tectónico y la paleometeorización de las sedimentitas del Mioceno Superior (Fm. San José, G° Santa María) en la transición de Sierras Pampeanas y Cordillera Oriental.El marco tectónico (funciones discriminantes; SiO2 vs K2O/Na2O; triangular SiO2/20, Na2O + K2O, TiO2 + Fe2O3 + MgO), corresponde a márgenes continentales activos y zonas de colisión. La procedencia (funciones discriminantes y TiO2 vs Ni) es de rocas sedimentarias, sedimentitas cuarzosas y rocas ácidas. Los valores del CIA se ubican entre 50 y 70, determinando una meteorización baja a moderada en el área fuente. Se observan valores mayores que los de UCC, siguiendo un tren de meteorización al valor de la illita. La baja variabilidad del CIA, podría indicar poca meteorización heredada.El ICV presenta baja variabilidad en el conjunto. El promedio para pelitas y areniscas es de 0,9, levemente mayor a illita, muscovita y próximos a los feldespatos potásicos, relacionado a un bajo grado de madurez composicional. Los valores del PIA de areniscas y pelitas, son 61,7 y 71,6 respectivamente, en el rango de muy leve y moderado, coincidente con el índice CIA y el ICV. El CIW presenta valores moderados de areniscas y pelitas (66,8 y 78,1 respectivamente), que indicarían un grado de meteorización mayor a la indicada por los otros índices calculados. Podría entenderse por una fuerte correlación positiva entre el K2O y el Al2O3, indicando que el K2O estaría asociado a minerales arcillosos, y esto estaría reduciendo su movilidad al momento de la meteorización.La determinación de las características paleoclimáticas en el momento de depositación habría sido de tipo árido/semiárido (SiO2 vs Al2O3+Na2O+K2O).La respuesta geoquímica de los sedimentos correspondería a su depositación en un marco tectónico relacionado a zonas de contracción y márgenes activos con influencia de actividad volcánica (volcanismo del Mioceno de retroarco), cuya procedencia correspondería a bloques de basamento elevados de metasedimentitas de baja meteorización (Fm. Puncoviscana s.l.). Además, el bajo grado de madurez composicional, bajo índice de meteorización y características climáticas áridas/semiáridas, podrían interpretarse como un levantamiento o actividad tectónica importante en la zona de aporte (aporte incipiente de las Cumbres Calchaquíes desde el este), un grado de erosión elevado y un transporte de baja distancia en el medio sedimentario correspondiente.