INVESTIGADORES
GEORGIEFF sergio Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Características paleoambientales y estructurales de los depósitos neógenos del valle del Cajón, Catamarca, Argentina
Autor/es:
GASTAMINZA, NICOLÁS; GÓNGORA, JOSÉ M.; GEORGIEFF, SERGIO M.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología; 2023
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
El valle del Cajón (Catamarca) en las Sierras Pampeanas Noroccidentales está limitado al Norte y Oeste por la sierra de Chango Real, y hacia el Este por la Sierra de Quilmes; la cubierta sedimentaria está compuesta por depósitos cenozoicos (10,7Ma al Presente). El relleno de la cuenca permite identificar disconformidades y sus correlativas conformidades, por lo que se pueden aplicar términos aloestratigráficos a las unidades. De esta manera, se definieron, de base a techo, a la Aloformación Peñas Azules (base 10,7Ma), la Aloformación Playa del Zorro (edad asignada a la base: 6,9Ma) y la Aloformación El Totoral (base 5Ma).La información de superficie (transectas estratigráficas y estructurales, al norte y sur del valle) pudo ser integrada utilizando el software Andino 3D y construir modelos tridimensionales.La sedimentación de la Aloformación Peñas Azules se interpreta como paleoambientes fluviales y abanicos aluviales donde predominan las areniscas grisáceas lenticulares y tabulares que se intercalan con conglomerados volcánicos lenticulares en ciclos granocrecientes. Por encima, en la base de la Aloformación Playa del Zorro se interpreta un paleoambiente fluvial caracterizado por areniscas rojizas lenticulares de barras y canales, que se intercalan con pelitas pardas tabulares interpretadas como planicies de inundación fangosas; continúan cuerpos de tobas retrabajadas y areniscas tobáceas, indicando un incremento de la actividad volcánica extracuencal que condiciona la sedimentación; estratos pelíticos tabulares verdosos, que se intercalan con lentes de arenisca con estratificación cruzada en artesa y otros niveles de pelitas amarillentos tabulares que presentan restos fósiles, estos ciclos alternantes de material fino y muy fino se interpretan como un paleoambiente lacustre; la unidad culmina con un paleoambiente fluvial caracterizado por areniscas medias y areniscas conglomerádicas con estratificación lenticular en artesa. Finalmente, la Aloformación Totoral está conformada por depósitos de conglomerados aluviales macizos. Los resultados del modelado estructural muestran en el sur el cierre periclinal de un anticlinal con eje buzante de orientación 249°/15° y en el norte la sucesión plegada en la zona central/lacustre asociada a una falla principal al oeste.La sedimentación muestra que el depocentro principal se ubicaba al sur, con un aumento de espesor superior a 400m entre la quebrada Playa del Zorro (norte) y la quebrada Playa del Totoral (sur). Este cambio se refleja principalmente en la Aloformación Playa del Zorro, que se interpreta como la unidad que registra la mayor actividad sintectónica durante la sedimentación; mientras que los abanicos aluviales de la Aloformación El Totoral representarían la fase compresiva principal (5Ma), asociada a la estructuración de Puna al oeste del área.