BECAS
CONTRERAS Luciana
congresos y reuniones científicas
Título:
AISLAMIENTO DE CEPAS DE Bacillus spp. AUTÓCTONAS DE FRUTOS DE CHILTO CON PROPIEDADES TECNO-FUNCIONALES
Autor/es:
SALGUERO, ERIKA; CONTRERAS, LUCIANA; ISLA, MARÍA INÉS; TORRES, SEBASTIÁN
Lugar:
Yerba Buena
Reunión:
Jornada; XL Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán; 2023
Institución organizadora:
Asociación de Biología de Tucumán
Resumen:
Resumen:Las bacterias del género Bacillus pueden ser usadas como probióticos y también en la elaboración de alimentos fermentados, uso muy extendido en países asiáticos. Estas son bacterias Gram-positivas formadoras de endosporas, las cuales son resistentes a la desecación, a valores de temperatura y pH extremos, elevadas concentraciones de sal y químicos tóxicos. La capacidad de esporular les otorga ventajas frente a otros microorganismos y les permite formar parte de la microbiota de vegetales, frutos y alimentos fermentados, como también soportar las condiciones a las que son sometidos los alimentos durante su procesamiento y almacenamiento. El objetivo de este trabajo fue aislar cepas de Bacillus spp. con propiedades tecno-funcionales a partir de frutos de chilto (Solanum betaceum) nativos del NOA. Muestras de frutos de chilto maduros, provenientes de Tucumán, fueron disgregadas, suspendidas en agua destilada estéril y calentadas a 80°C por 10 min. A partir de estas suspensiones se aislaron a 40°C (en caldo Luria – Bertani) microorganismos con características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas propias de Bacillus spp. Se evaluó en estos: crecimiento en NaCl y a diferentes temperaturas, producción de enzimas hidrolíticas y diacetilo. Se aislaron 22 microorganismos autóctonos de frutos chilto, con características propias del género Bacillus: bacilos Gram positivos, móviles, aerobios, catalasa positivos y ureasa negativos. Todas las bacterias aisladas crecieron en concentraciones elevadas de NaCl (5%) y entre 37°C y 55°C (solo 16 crecieron a 24°C); todas fueron capaces de producir diacetilo a partir de la fermentación de glucosa y de hidrolizar caseína (actividad proteasa). Dieciocho (18) microorganismos (86%) utilizaron almidón como fuente de carbono (actividad amilasa), 10 (45%) hidrolizaron pectina (actividad pectinasa), 7 (32%) fueron capaces de hidrolizar gelatina (actividad gelatinasa), y solo 6 (27%) presentaron actividad lipasa frente a aceite de girasol. Los resultados obtenidos demuestran que el chilto representa un nicho adecuado para el aislamiento de cepas de Bacillus spp. con potencial tecnológico y funcional.