INVESTIGADORES
ZILLI florencia Lucila
congresos y reuniones científicas
Título:
LAONOME XEPROVALA (SEDENTARIA, SABELLIDAE), PRIMER REGISTRO EN AMBIENTES DULCEACUÍCOLAS DE SUDAMÉRICA.
Autor/es:
LUCIANA MONTALTO; GREG ROUSE; MARIANA ABELANDO; F. ZILLI
Reunión:
Congreso; IV Congreso Iberoamericano de Limnología y el X Congreso Argentino de Limnología (IV CIL ? CAL X); 2023
Resumen:
Desde hace unos años en diferentes ambientes acuáticos continentales del sistema del ríoParaná se han hallado ejemplares de un poliqueto cuyas características morfológicas nopermitieron asignarlos a ninguna de las especies previamente registradas para la región. Enel presente trabajo se han analizado ejemplares correspondientes a muestreos realizadosentre 2019 y 2022 en diferentes ambientes acuáticos del Sistema del río Paraná y tributariosen sus tramos medio e inferior (desde la cuenca del arroyo Aguiar, Santa Fe hasta la Reservade Biosfera Delta del Paraná, Buenos Aires, aprox. 450 km). Los ejemplares fueron fijados enformol al 4%, separados del sedimento, conservados en alcohol 70% y cuantificados (ind.m-2). Para los análisis moleculares los organismos fueron conservados en alcohol 96%. Paraesto último, se secuenciaron especímenes para la citocromo oxidasa mitocondrial subunidadI (COI). Las densidades de estos poliquetos en las muestras de bentos se incrementaron através del tiempo, alcanzando hasta 17267 ind.m-2 en octubre de 2022 en San Pedro (BuenosAires). Los análisis moleculares indicaron que los ejemplares fueron idénticos entre sí y a lasecuencia COI KP793137 (GenBank) de la localidad tipo de Laonome xeprovala en el MarBáltico oriental. Laonome xeprovala tiene un área de distribución en aguas salobres y dulcesen los mares Báltico y del Norte y el mar de Azov y se ha propuesto que es un invasor recientede esta región. Los 35 especímenes secuenciados en 2018 de toda esta área de distribuciónpresentaron la misma secuencia COI (KP793137) y otro individuo difirió solo en una base(KP793136). Durante el periodo de tiempo desde la descripción de la especie se hacontabilizado la llegada de aproximadamente 25 buques por año provenientes de la región delBáltico y Países Bajos (Prefectura Naval Argentina). Se infiere que esta podría ser la vía deingreso de esta especie a nuestro país.