BECAS
CHARQUEÑO CELIS Norma Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Factores que controlan la distribución de especies paleobioindicadoras de ostrácodos en la zona litoral de cuerpos acuáticos del Sureste de la Península de Yucatán
Autor/es:
NORMA FERNANDA CHARQUEÑO CELIS; ALEXANDER CORREA-METRIO; LISETH PÉREZ
Lugar:
Puerto Vallarta
Reunión:
Congreso; Reunión Anual de Geofísicos Mexicanos; 2016
Resumen:
Los estudios paleolimnológicos brindan información sobre la evolución de losecosistemas a lo largo del tiempo como una respuesta al cambio climático. Dichasinterpretaciones se logran mediante la paleoecología de bioindicadores como losostrácodos. Sin embargo, para lograr dichos trabajos, es fundamental evaluarlas comunidades actuales, lo que permite facilitar la interpretación de cambiosobservados en las comunidades a lo largo de un núcleo sedimentario. El estadode Quintana Roo cuenta con una gran cantidad de ecosistemas acuáticos, quedebido a su geohidrología, presentan diferencias como concentración iónicas queaunque están geográficamente cercanos no son ecológicamente similares; por loque estudios de las especies que habitan en esta región permitirían una mejorinterpretación sobre los cambios de las comunidades de ostrácodos observadosen los núcleos sedimentarios. El objetivo principal de este estudio es analizarla influencia de las variables ambientales en la distribución de las especies deostrácodos del sureste de la Península de Yucatán. Se analizaron 11 lagos del surdel estado de Quintana roo. En cada sitio se colectaron muestras de sedimentocon una draga tipo Ekman en la zona litoral de cada sitio, se separaron eidentificaron al nivel taxonómico más fino posible los ostrácodos, encontrados en40 cm3 de sedimento por cada cuerpo muestreado. Se llevaron a cabo análisismultiparamétricos para conocer si existía una relación de la distribución de lasespecies con las variables ambientales. En total 1,201 individuos de ostrácodosfueron recuperados, los cuales corresponden a 17 especies. Se pudo observarque los sitios con mayor riqueza específica fueron los sitios con conductividadesmás altas (>2 ms/cm) como Chichancanab, Bacalar y Encantada, con más decinco especies cada uno. Las abundancias más altas, sin embargo, se encontraronen el sistema Emiliano Zapata, donde se cuantificó un total de 536 individuos,de los cuales el 90% pertenecen a Cypridopsis vidua. El ordenamiento de lossitios muestreados de acuerdo a su diversidad, no mostró una relación clara conlas variables ambientales medidas en este estudio, debido a que se observó unagrupamiento de sitios con diferentes conductividades. No obstante, las especiesque se comparten entre estos sitios suelen ser altamente tolerantes como Darwinulastevensoni, o se ha observado que responden a otras variables como el tipo desedimento, tal ocurre con las especies Heterocypris putei y Limnocythere floridensis.Con este estudio se puede concluir que la riqueza específica está controladaprincipalmente por la conductividad; por otra parte, se observó que las especies deostrácodos responden no solo a variables físicas y químicas, por lo que es posibleque el tipo de sustrato, vegetación o depredación tengan una influencia importanteen la composición específica de cada lago. Finalmente se requiere aumentar elestudio de los paleobioindicadores en los cuerpos de agua del estado de QuintanaRoo, ya que su naturaleza kárstica y su dinámica hidrogeológica, podrían teneruna influencia determinante en la riqueza de especies que permitirían calibrar lasfunciones de transferencia que utilizan a los ostrácodos como un proxi en la regiónNeotropical.