BECAS
TOMASSINI HernÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Vínculos entre conocimientos académicos y procesos de re-activación patrimonial. Bienes del siglo XIX en un frigorífico recuperado, Bahía Blanca.
Autor/es:
ALEJANDRA PUPIO; TOMASSINI, HERNÁN
Lugar:
Quilmes
Reunión:
Congreso; Vínculos entre conocimientos académicos y procesos de re-activación patrimonial. Bienes del siglo XIX en un frigorífico recuperado, Bahía Blanca.; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
Esta presentación se enmarca en una línea de trabajo co-participativa en torno a los procesos de activación, valoración y re-activación del patrimonio cultural que los autores desarrollamos conjuntamente como integrantes de dos equipos de investigación del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, en conjunto con trabajadores del frigorífico INCOB, empresa recuperada localizada en la ciudad de Bahía Blanca. Se trata de bienes históricos y arqueológicos del siglo XIX que se encuentran localizados en el predio de la cooperativa. Desde la arqueología y la historia pública, esta labor compartida tiende a la construcción de una ecología de saberes (de Sousa Santos, 2010) que implica la incorporación sistemática de la agenda, las prioridades y saberes de los movimientos sociales en relación con los conocimientos académicos, favoreciendo la diversidad epistemológica y la toma de decisiones colectivas, aún con todas las tensiones que esto implica. Desde hace una década venimos desarrollando distintos proyectos de investigación y extensión en el barrio Villa Nocito, donde se encuentra el frigorífico, que involucran saberes arqueológicos, históricos, patrimoniales, educativos y comunitarios. El primer contacto se realizó en el marco de un proyecto de extensión en la biblioteca popular del barrio, en el año 2012. A partir de este momento se inició una etapa de trabajo que consistió en el estudio de dos rasgos arqueológicos localizados dentro, y en cercanía, de las instalaciones del frigorífico (Tomassini, 2020; Tomassini y Vecchi, 2015). Se trata de estructuras asociadas a la expansión de la frontera y la ocupación criolla/estatal de la ciudad en el siglo XIX: una zanja defensiva ejecutada en el marco de la expedición al desierto encabezada por Juan Manuel de Rosas entre 1833 y 1834; y una casa-azotea construida en la década de 1860. Paralelamente, comenzamos a reflexionar colectivamente en torno a las representaciones, el uso y la valoración que lxs trabajadorxs poseían sobre dichas estructuras (Pupio y Tomassini, 2020). Se pudo reconocer la importancia que para ellos tienen estos bienes como herramienta de legitimación para su lucha por la recuperación y el mantenimiento de las fuentes de trabajo. A pesar de haberse analizado la posibilidad de declarar a este espacio como “área de valor patrimonial” de acuerdo a la normativa local, no se pudo avanzar en este sentido debido a la situación legal del frigorífico.Por otro lado, desde el año 2017 lxs trabajadorxs iniciaron un proyecto educativo propio, similar al de otras empresas recuperadas. Recientemente fue aprobado un proyecto para construir un espacio educativo en la casa-azotea, uno de los bienes arqueológicos en estudio. Ante esta situación, recuperamos el contacto con lxs trabajadorxs para acompañar las tareas de acondicionamiento del espacio para la instalación de la escuela e intentar minimizar el impacto y la pérdida de información arqueológica relevante. Esta nueva etapa incluye además la colaboración y el asesoramiento de un arquitecto, docente de la misma casa de estudios, para la realización de las obras necesarias para la remodelación. En este trabajo presentaremos los resultados de esta nueva etapa de trabajo en la que se produce la confluencia de los distintos grupos de investigación que trabajan en conjunto con lxs trabajadorxs del frigorífico. Esta experiencia permite reflexionar de qué manera se pueden articular distintos discursos y saberes sobre la Historia, producidos desde ámbitos académicos y extraacadémicos para la elaboración de relatos contrahegemónicos y re-activaciones patrimoniales como herramienta de lucha por parte de sectores populares.