BECAS
LAVARELLO Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Calidad del agua en estanques urbanos: propuesta de un indice simplificado para su diagnostico
Autor/es:
BULBO, JONATHAN; LAVARELLO, AGUSTINA; GOMEZ, LORENA; FONTANARROSA, MARÍA SOLEDAD; ALLENDE, LUZ
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Seminario; Tercer seminario internacional: Restauracion del Bioma Pampa (Argentin, Brasil y Uruguay); 2022
Resumen:
En el paisaje urbano los espacios azules incluyen estanques artificiales y naturales. El tipo y diversidad de usos de la tierra en sus inmediaciones pueden disminuir la calidad de sus aguas. La relevancia de estos ambientes ha sufrido un cambio de paradigma; de ser considerados ambientes degradados sin valor a ser reconocidos por sus beneficios para los seres humanos y la biota. Desde un enfoque social, resulta fundamental conservar los estanques saludables para promover el bienestar humano. Desde el ecológico, es necesario conservarlos para mantener las comunidades acuáticas y favorecer la biodiversidad. La calidad del agua representa uno de los indicadores más relevantes de la salud del ecosistema. El monitoreo de sus cambios es necesario para implementar medidas de mitigación y/o rehabilitación en caso de que sea necesario. Nuestro objetivo es proponer un índice de calidad agua para estanques urbanos pampeanos, considerando un mínimo número de variables. El estudio se basó en 15 estanques de ciudades de la Provincia de Buenos Aires en la temporada fría y cálida (2018-2019). Se muestrearon tres sitios por espacio azul. Se midió in situ: oxígeno disuelto (OD), temperatura del agua (Tagua), pH, conductividad (Cond.) y turbidez (Turb.). Se siguieron protocolos estándar para la determinación de la concentración de fósforo total (FT), amonio (N −NH4), nitratos+ nitritos (N −(NO3+NO2)), fósforo reactivo soluble (FRS), sólidos en suspensión (SS) y demanda biológica de oxígeno (DBO5). Se trabajó con los índices de calidad de agua objetivo (ICAobjetivo) y mínimo (ICAmínimo) de Pesce yWunderlin (2000): ICAob jetivo = (∑iCi ×Pi)/(∑i Pi), donde Ci es el valor asignado acada parámetro normalizado y Pi varía de 1 a 4 según la importancia del parámetro para la biota. ICAmnimo = (COD+CCond. +CTurb.)/3, donde COD, CCond. y CTurb. son valores normalizados de las variables. Las categorías del ICA son: excelente (91-100), buena (71-90), moderada (51-70), baja (26-50), mala (0-25). Basados en ICAobjetivo proponemos el ICAestanque que contempla menos variables clave, identificadas a través de un Análisis de Componentes Principales. Se evaluó el error relativo entre los ICAs y se calcularon correlaciones de Spearman. Las variables clave identificadas fueron: PT, SS, OD, DBO5 y Cond. Se observó una correlación significativa entre ICAobjetivo y ICAestanque (Rs = 0,86; n= 90; p < 0,05). ICAmnimo sobreestimó la calidad del agua(67% de los casos). El análisis de los errores relativos evidenció una mejor estimación al utilizar ICAestanque (Mediana del error relativo (M) = 2.03; Quartil (Q)1 = -5.14; Q3=7.28) que ICAmnimo (M= -9.94; Q1 = -23.85; Q3= 3.03). Se propone la evaluación de la calidad de agua de estanques urbanos pampeanos aplicando ICAestanque. La implementación de acciones para la conservación de la calidad del agua de estanques urbanos debe estar sustentado en un adecuado diagnóstico, seguido de planes de monitoreo y rehabilitación sostenidos en el tiempo. En tal sentido, la aplicación de un índice sensible que considere un número reducido indicadores clave constituye una herramienta accesible para los actores involucrados en la gestión de estos espacios azules.