BECAS
RUFFO REY Lautaro JuliÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Reevaluacion paleoecológica de la vegetación de Formación Cerro de Las Cabras (Triásico Medio, Cuenca Cuyana, Argentina) a partir de sus asociaciones palinológicas
Autor/es:
RUFFO REY, LAUTARO JULIÁN
Reunión:
Encuentro; 1° Reunión Virtual de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; 2020
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina
Resumen:
En este análisis, se presenta una reevaluación paleoecológica de la paleocomunidad vegetal de la Formación Cerro de las Cabras (Triásico Medio) en su sección tipo (área Potrerillos, provincia de Mendoza), desde un punto de vista cualitativo. Lapaleoflora de esta unidad, reconstruida a partir del registro microflorístico, incluye un elenco de formas triásicascaracterísticas del suroeste gondwánico pero acompañadas por grupos pérmicos vestigiales. Esta asociación comprendeuna diversa comunidad de plantas vasculares inferiores (helechos, esfenofitas, licofitas y briofitas), y una abundanteagrupación de gimnospermas que incluye a Pteridospermas (Corystospermales, Caytoniales, Peltaspermales), Cycadofitas,Bennettitales, Ginkgofitas, Gnetofitas, y coníferas como Voltziales y Coniferales de diversos grupos (Araucariaceas,Podocarpaceas, Pinaceas). Se aplicó el concepto Sporomorph EcoGroups(SEG) para reconstruir los diferentes subambientes(SEGs) que integraban el paleoecosistema vegetal de esta unidad. Cuatro SEGs fueron reconocidos: Tierras Altas, TierrasBajas (secas y húmedas), Ribereño y Costero (o lacustre). El SEG de Tierras Altas representa el componente alóctonoproducido por las áreas boscosas de las zonas geográficas más elevadas. El SEG de Tierras Bajas secas, refleja una floraarbustiva leñosa y xeromórfica, mientras que el SEG Ribereño y de Tierras Bajas húmedas, una vegetación herbácea de características higrófilas. Finalmente, el SEG Costero (lacustre) fue habitado por vegetación halófita que crecía junto a la costa o dentro del cuerpo de agua. Estos resultados profundizan el conocimiento previo existente sobre la estructura paleoecológica de las floras del Triásico Medio argentino.