BECAS
CORTESE iliana julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
Intervención en la actividad de formación docente: Diplomatura Superior en: La huerta escolar como recurso pedagógico
Autor/es:
CORTESE, ILIANA JULIETA; PEDROZO, TANIA TAMARA; ONETTO, ANDREA LILIANA; FASANO, MARÍA CECILIA; AMERIO, NATALIA SOLEDAD; BARENGO, MARCELA; ROTHARMEL, FLORENCIA; CASTRILLO, MARIA LORENA; BICH, GUSTAVO ANGEL
Lugar:
Posadas
Reunión:
Simposio; 3° Simposio Municipal de Investigación, Extensión y Desarrollo Local; 2023
Resumen:
La capacitación docente es fundamental en el ámbito educativo, ya que los docentes desempeñan un papel crucial en la formación y el desarrollo de los estudiantes. La sociedad actual demanda una educación de calidad, pertinente y actualizada, y para lograrlo es esencial brindar a los docentes las herramientas y los conocimientos necesarios para adaptarse a las demandas cambiantes del entorno educativo. Teniendo en cuenta las actividades de extensión incentivadas por los centros de transferencia científico tecnológicos y las acciones llevadas adelante por el grupo de investigación sobre la aplicación de microorganismos benéficos en el área de control biológico y biofertilizantes, se participó en el Postítulo Docente organizado por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología y la Subsecretaría de Educación de la provincia de Misiones (Resolución N° 103/2022 – MECyT) y por el equipo docente de la Escuela Normal Superior Estados Unidos de Brasil. En este marco se realizó una jornada de capacitación en la temática “La Huerta Como Recurso Pedagógico”, haciendo énfasis en aquellas prácticas ecoamigables y sustentables con el medio ambiente que versaron en una agricultura sustentable y en la aplicación de microorganismos en el control biológico de plagas y biofertilizantes. Los temas abordados y las metodologías implementadas incluyeron coloquios participativos sobre conceptos de biotecnología, diferenciando los distintos tipos existentes y su aplicación a la producción de bienes de consumo y bioinsumos destinados a la actividad agrícola y forestal, que podrían reemplazar a los de origen químico y mitigar de esta manera el impacto medioambiental negativo que ocasionan. Biodiversidad, importancia, como reconocerla, estratos, ambientes naturales y con perturbación humana, consecuencias para el ser humano y sus actividades. Puesta en valor de las actividades biotecnológicas que llevan a la mitigación de las alteraciones producidas por la actividad humana. Biocontrol en las huertas con aislamiento y aplicación de organismos fúngicos a partir de suelos y exposición de técnicas reproducibles en el aula y laboratorio escolar. Biopreparados de origen natural, su aplicación en las huertas como fertilizantes y controladores de patógenos. Validación en laboratorio de la seguridad de los componentes del ecosistema por parte de los organismos aplicados como biocontroladores. Vermicompostaje, su importancia en la producción agrícola y como actividad educativa, aplicación en la huerta y reproducción en el aula. Fertilizantes naturales, sus características, ventajas, forma de preparación y utilización. Aplicación de microorganismos (bacterias y hongos) como biofertilizantes, obtención, aislamiento y características distintivas. Microorganismos promotores del crecimiento vegetal (PGP). Desarrollo de biofertilizantes y aplicación a campo, ventajas sobre productos de origen químico. Todos los temas centrales en el fomento de una agricultura sustentable, hacen de la huerta escolar una herramienta importante en la construcción de conocimientos ecológicos, microbiológicos y ambientales.La colaboración con colegas de diferentes disciplinas y niveles educativos enriqueció nuestra visión y enfoque de la ciencia. Al unir fuerzas con docentes secundarios, primarios y de educación especial, se pudieron establecer puentes entre la investigación académica y la enseñanza en las aulas, promoviendo una educación científica más sólida y acortar las brechas entre la educación media y la universidad.Se puede concluir que mediante esta actividad se acercó conocimiento práctico y aplicativo de los laboratorios y proyectos de extensión e investigación, a los docentes de educación de diferentes niveles logrando una colaboración con los mismos y la construcción de comunidades de aprendizaje profesional. El intercambio de experiencias, la reflexión conjunta y el trabajo colaborativo entre pares son elementos clave para el crecimiento profesional y la mejora continua de la práctica docente.Mediante estas estrategias se espera acercar las actividades de investigación en laboratorio al público en general de todas las edades, despertando en los más jóvenes, adolescentes y niños, la curiosidad científica.