INVESTIGADORES
LOPEZ CAMPENY Sara Maria Luisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Interacciones entre animales y humanos en Antofagasta de la Sierra (Prov. de Catamarca) durante el Holoceno. Enfoque multianalítico
Autor/es:
URQUIZA, SILVANA V.; NAVARRETE, V.; VELÁRDEZ FRESIA, B.; ERRAMOUSPE, V.; SAVINO, S.; LÓPEZ CAMPENY, S. M. L.; ISASMENDI, M. V.; ET. AL
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Congreso; Primeras Jornadas de Arqueología de Antofagasta de la Sierra; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
La Puna argentina ha sido habitada continuamente, desde poblaciones cazadoras-recolectoras ca. 11.000 años AP a la actualidad, con diversas estrategias de subsistencia, asentamiento y tecnología. Para la Puna Norte, en el sitio Alero Caído a 3917 msnm en Coranzulí, la ocupación humana se situaría entre el Holoceno Temprano y fines del Holoceno Tardío, abarcando el paso de economías cazadoras recolectoras hacia la producción pastoril, y la incorporación de camélidos domésticos (ca. 2500 a 6000 AP) en múltiples esferas de las sociedades. Los materiales recuperados, evidencian conexiones con otros ámbitos puneños y extra-puneños (arte rupestre, diseños artefactuales, materias primas líticas, animales y vegetales). Hacia el Formativo, fue un puesto de altura con ocupaciones transitorias y/o lugar de paso, con el pastoralismo como estrategia principal. En la Puna Austral, los sitios estudiados se localizan en las quebradas de Las Pitas y Paicuqui entre los 3600 y 4000 msnm, en Antofagasta de la Sierra (Catamarca). El registro arqueológico muestra la obtención de elementos alóctonos de origen animal, vegetal y mineral y de circulación de información en el arte.En el marco del proyecto PICT- 2019-03557 se abordan las implicancias regionales en los cambios sucedidos a nivel económico y las dinámicas sociales, mediante el estudio del registro zoo-arqueológico y tafonómico en sitios de la Puna Septentrional (Coranzulí, Jujuy) y Austral (Antofagasta de la Sierra, Catamarca), para el lapso ca. 9000 - 200 años AP. El objetivo principal es caracterizar las variaciones y situaciones de intensificación en el manejo de los animales por parte de los antiguos pobladores puneños, y su relación con cambios sucedidos en el ámbito social y en la disponibilidad de recursos. Paralelamente, se indagan los agentes tafonómicos que operaron en la conformación del registro en ambos sectores de Puna.Hasta el momento, los registros muestran para el Arcaico que la caza de vicuñas, guanacos y aves acuáticas, fue importante como recursos de intercambio, dieta y para la producción de materias primas. Posteriormente, se evidencian ocupaciones por grupos de pastores y cazadores de camélidos con movilidad más reducida. Y hacia ca.1250 al 800 AP, los grupos agropastoriles, con énfasis en el consumo de vicuñas, presentan depósitos intencionales de objetos y estructuras funerarias donde los cuerpos humanos estaban acompañadosde partes de Camelidae, Aves y Rodentia. Esto, sumado a los invertebrados y datos de sedimentos, nos ha permitido aproximarnos a los procesos tafonómicos que modelaron los espacios mortuorios y a las prácticas como la reapertura, agregado y extracción de partes óseas. Especialmente para el Tardío, los grupos humanos tendrían una economía mixta, donde la base principal de la dieta son los camélidos domésticos y silvestres, con el aprovechamiento completo de los animales, empleándolos por ejemplo en cordelería, tejidos y artefactos óseos. De forma complementaria se aprovecharon Aves, Rodentia, Cervidae y Dasipodidae, estos últimos, alóctonos a la Puna, sugieren movilidad hacia la zona de valles Calchaquíes. En cuanto a las Aves, desde Arcaico hasta la época Colonial, se utilizaron como complemento nutricional y sus plumas (Anatidae y Phoenicopteridae, Strigidae, Rheidae y Passeriformes) para la parafernalia y fabricación de armas. Desde los registros arqueofaunísticos se demostró la continuidad de una dieta basada en camélidos domesticadosy silvestres, desde Cazadores-Recolectores hasta la Colonia temprana, cuando se observa la incorporación de animales exóticos como cabras, cerdos, vacunos y équidos.