BECAS
CAVALLI AyelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
De una controversia tecnológica a una controversia ontológica. Desplazamientos teórico-metodológicos en el estudio de los conflictos generados por la represa hidroeléctrica Yacyretá
Autor/es:
AYELÉN CAVALLI
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rio Negro
Resumen:
Este trabajo presenta una serie de desplazamientos teórico-metodológicos producidos en el estudio de las controversias generadas por la represa hidroeléctrica Yacyretá. Los mismos se inscriben en la investigación realizada en mi tesis de Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad Nacional de Quilmes, 2023).El trabajo de campo realizado en la comunidad Mbya Pindo, conformada por quienes habitaban la isla Yacyretá previamente a la inundación generada por la construcción de la represa, puso de relieve la existencia de actores otros-que-humanos – como el rio-hermano – con atributos sociales y políticos. Frente a lo cual se identificaron algunas limitaciones de los enfoques principales en el estudio de controversias dentro del campo CTS, como los aportes de la política contenciosa y la Social Construction of Technology (SCOT) para dar cuenta de la capacidad de agencia dichos actores.Con el fin de poder dar cuenta de la complejidad de las controversias que el Proyecto Yacyretá ha generado en las comunidades afectadas, el presente trabajo procura dar lugar al diálogo entre la Teoría del Actor Red y las discusiones del giro ontológico dentro de la antropología, donde el punto de contacto se expresa en la crítica a la separación moderna entre naturaleza y cultura/sociedad, y las implicancias políticas de dicha escisión. Particularmente, esta investigación recupera los desarrollos teóricos de un grupo de antropólogos latinoamericanos que, a partir de sus trabajos etnográficos con comunidades en defensa por el territorio frente a proyectos extractivistas, comenzaron a desplegar un campo de discusión académica militante entorno a los conflictos entre mundos, denominado Ontología política. Los trabajos de Arturo Escobar, Mario Blaser y Marisol de la Cadena me permitieron re-pensar la noción de controversia, de modo que en la conflictividad los existentes como el río-hermano gozan de atributos políticos plenos. Asimismo, el campo de la ontología política recupera el problema de cómo vivir juntos bien enfatizando la importancia de no subordinar lo incomún a lo común en un único mundo, como la modernidad occidental ha procurado.El campo de la ontología política me permitió revisitar perspectivas importantes dentro de los estudios CTS, como TAR, de un modo situado, que diversificó la caja de herramientas teóricas y metodológicas con la que realicé mi tercer viaje a Pindo, con el desafío de emprender una tarea etnográfica para comprender el modo de vida Mbyá y su perspectiva de la controversia generada por el Proyecto Yacyretá. Esto produjo un desplazamiento desde la consideración del río-hermano como construcción cultural Mbyá hacia el reconocimiento del mismo como actor político dentro de prácticas de hacer mundos en conflicto. Consecuentemente, se mostró una traducción de una controversia tecnológica a una controversia ontológica, cuyas implicancias son: el estatuto político-afectivo de personas otras-que-humanas; una concepción relacional del desarrollo tecnológico; los parentescos extraños como una defensa del pluriverso. Dicho trabajo constituye un aporte al estudio de controversias dentro del campo CTS, al tiempo que produce conocimiento basado en metodologías etnográficas colaborativas sobre los conflictos generados por el Proyecto Yacyretá.