BECAS
BELGRANO Mateo
congresos y reuniones científicas
Título:
La historia (del arte) ocurre raras veces. La obra de arte en el contexto del pensamiento ontohistórico de M. Heidegger
Autor/es:
BELGRANO, MATEO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; 1° Jornada de Divulgación Científica: "CIENCIA QUE CUENTA"; 2022
Institución organizadora:
Pontificia Universidad Católica Argentina
Resumen:
El 13 de noviembre de 1935 Martin Heidegger dio, para sorpresa de muchos, una conferencia sobre la obra de arte en Friburgo. El filósofo alemán sostiene que el arte es capaz de abrir un mundo, esto es, tiene un cierto poder epistémico que cambia el modo como interpretamos lo que nos rodea. ¿Por qué, repentinamente, Heidegger trata este tema nunca antes tocado? ¿A qué se debe que el arte aparezca súbitamente como objeto de reflexión? “El origen de la obra de arte” parece ser a priori un “oasis” en medio del recorrido filosófico de Martin Heidegger, un excursus reflexivo dentro de su pensamiento, un paréntesis en el medio de su gran obra. Me propongo en esta tesis contextualizar el problema del arte en el pensamiento heideggeriano, tomando como punto de partida el análisis del lugar que ocupa “El origen de la obra de arte” en el itinerario intelectual de Martin Heidegger y mostrar que, a fin de cuentas, no se trata de un mero “oasis” sino que se encuadra dentro del desarrollo de su proyecto ontológico, es decir, es parte del camino que traza “la pregunta por el ser” (die Frage nach dem Sein). La hipótesis central es que “El origen de la obra de arte” es una obra “de frontera” entre estos dos momentos fundamentales del pensamiento de Heidegger, Ser y tiempo y Aportes a la filosofía, donde analiza cómo se produce el sentido, cómo se configura el paradigma a partir del cual significamos la realidad. En el mundo de hoy, donde estamos inmersos constantemente por imágenes estéticas, pensar el poder epistémico de la obra de arte es sumamente relevante.