BECAS
BELGRANO Mateo
congresos y reuniones científicas
Título:
El concepto heideggeriano de tierra (Erde) a la luz de la teoría de la representación de Louis Marin
Autor/es:
MATEO BELGRANO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Segundas Jornadas de estudiantes y jóvenes investigadores del CEHHA; 2018
Institución organizadora:
UNSAM - IDAES
Resumen:
En su ensayo El origen de la obra de arte Heidegger afirma que la obra de arte nos abre mundo y al mismo tiempo se funda sobre la tierra. La obra es como tal en el conflicto entre el mundo y la tierra. Para poder aclarar este concepto (recordemos que en el ensayo de Heidegger abundan metáforas y juegos del lenguaje) utilizaremos como marco conceptual la teoría de la representación de Louis Marin. Lo que nos interesará del autor francés son las categorías de transitividad y reflexividad para analizar el dispositivo de la representación en las artes visuales. La transitividad da cuenta de la transparencia del enunciado, aquello que representa. La reflexividad, en cambio, da cuenta de la opacidad del enunciado, es decir, aquello a partir de lo cual lo representado se presenta, su materialidad, su carácter de objeto. Estas categorías planteadas por Marin nos permitirá hacer un paralelo con la teoría heideggeriana sobre la obra de arte: el mundo cumple la función transitiva, mientras que la tierra es el elemento opaco de la obra de arte. A partir de esto proponemos que tierra (Erde) en El origen de la obra de arte tiene dos sentidos fundamentales: El primer sentido de la tierra es la manifestación de la materialidad sensible de la obra. Dado su carácter opaco, en la obra se muestra la materia como tal. El segundo sentido alude a lo que Heidegger llama la cerrazón de la tierra, que entendemos que hace referencia a la reserva de significados, es decir, aquello que no es transitivo, a esa cerrazón significativa.