BECAS
CHIAPPERO MarÍa Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de los cambios en la vegetación asociados a la intensidad de uso del suelo sobre los ensambles de invertebrados de la broza en el Chaco Árido
Autor/es:
CHIAPPERO, MARÍA FERNANDA ; MORENO, MARÍA LAURA ; PÉREZ-HARGUINDEGUY, NATALIA
Lugar:
Luján, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Quinto Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos; 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Biología y Ecología de Suelos, Asociación Civil (SABES) Universidad Nacional de Luján e Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES-CONICET)
Resumen:
La capa de broza depositada en el suelo alberga numerosos invertebrados que toman parte en diferentes procesos ecosistémicos. Por ejemplo, son una parte fundamental del proceso de descomposición de la broza, del reciclado de nutrientes y, a través de ellos, del sostenimiento de la productividad primaria. Debido a que estos organismos dependen de la broza que producen las plantas, tanto para su hábitat como para su alimentación, las comunidades de invertebrados se pueden ver afectadas por cambios en las comunidades vegetales. El objetivo principal de este trabajo es analizar de qué modo cambios en la vegetación, asociados al uso de la tierra, modifican la riqueza, abundancia y diversidad taxonómica per se, así como la diversidad y abundancia de gremios funcionales, de invertebrados que residen en la broza en el Chaco Árido de Córdoba. Se espera que en aquellos sitios con mayor intensidad de uso, al disminuir cantidad de broza, se reduzca la diversidad de hábitats y, en consecuencia, se reduzcan la abundancia y la riqueza de invertebrados. Se seleccionaron dos fisonomías contrastantes en cuanto a la intensidad de uso de la tierra: bosque (con uso nulo o muy leve para ganadería) y arbustal abierto (con tala intensa y uso ganadero intenso), donde se establecieron 4 y 3 parcelas, respectivamente. Dentro de cada parcela, se recolectó la broza depositada en 10 cuadratas de 0,50m2 de las cuales se extrajeron los invertebrados a través del método de Berlesse-Tulgren. Se determinó la calidad (C/N y pH) y parámetros físicos de la broza (cantidad, profundidad, humedad, diversidad de hábitats) y la humedad del suelo. Las variables de cantidad y profundidad de la broza, como así también la humedad del suelo, fueron menores en el arbustal abierto en comparación con el bosque conservado, mientras que la humedad de la broza mostró el patrón opuesto. La relación C/N fue mayor en el arbustal abierto, mientras que el pH mostró una tendencia opuesta. En cuanto al ensamble de fauna asociada a la broza, la abundancia y la diversidad fueron mayores en el bosque en comparación con el arbustal abierto, aunque la riqueza no difirió entre fisonomías. La abundancia y riqueza de invertebrados se explicaron mejor por la profundidad de la broza, mientras que la cantidad de broza, explicó las variaciones en la diversidad. Por su parte, la abundancia de detritívoros se asoció negativamente con el índice C/N del leño. Se concluye que los atributos de los ensambles de invertebrados en el Chaco Árido, estarían determinados principalmente por las características del hábitat. Asimismo, debido a que los detritívoros consumen principalmente microorganismos que crecen en la broza, estarían afectados por variaciones en la calidad de misma. Los cambios en la estructura de los ensambles de invertebrados aquí reportados posiblemente tengan implicancias en el funcionamiento del ecosistema.