BECAS
AVELLÁ MACHADO ElÍn Araceli
congresos y reuniones científicas
Título:
"Libertades en el diseño de trampas pitfall que representan un riesgo a la fauna de micro-mamíferos"
Autor/es:
AVELLÁ, E.; ONTIVEROS, Y.
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Jornada; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2022
Institución organizadora:
CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - NORDESTE (CCT NORDESTE) ; CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS
Resumen:
Las trampas de caída o pitfall son metodologías de captura muy utilizadas en el estudio de varios grupos taxonómicos. Las mismas consisten en tarros enterrados a ras del suelo, cuya profundidad y apertura de boca varían dependiendo del grupo bajo estudio. El objetivo de este trabajo es exponer los riesgos que acarrea el diseño de las trampas pitfall cuando no se considera a la fauna no específica, en este caso, los pequeños mamíferos. Durante los años 2018-2019 se utilizaron 50 trampas pitfall para la captura de lagartos en el sistema de dunas interiores conocido como Médanos Grandes en San Juan, donde se utilizaron tarros de 20 L de 40cm x 30cm, con una tapasostenida a 15 cm. Las trampas fueron revisadas cada 7 días, durante un año completo. Registramos un total de 13 individuos de 4 especies de micro-mamíferos: 6 Ctenomys spp (Tuco-tucos); 3 Chaetophractus vellerosus, (Piches); 2 Thylamys pallidior, (Marmosas); y 2 Eligmodontia moreni, (Lauchas colilargas). El 70% de las trampas que contenían alguno de estos micro-mamíferos fueron depredadas por Lycalopex gymnocercus (Zorros grises), causando la muerte del 40% de los individuos. Mientras que un individuo de Laucha colilarga fue depredado por Grammostola spp. (Araña pollito). Incluso una trampa fue robada y se presume que la razón fue que dentro se encontraba un C. vellerosus. Proponemos que, al momento de diseñar las trampas pitfall y el marco de estudio, se tomen ciertas recomendaciones: 1) utilizar tarros con menor profundidad, así los micromamíferos puedan escapar; 2) la abertura de la tapa sea menor para evitar que caigan dentro, y éstas sean debidamente sujetas, posiblemente con alambres, para que los zorros no las saquen, y 3) las mismas sean revisada en periodos de tiempo más cortos,evitando que los individuos mueran o sean depredados