BECAS
AGUIRRE Laura Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
Narrar la hostilidad. Una lectura de El viento que arrasa (2012) de Selva Almada
Autor/es:
AGUIRRE, LAURA VIVIANA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; VII CONGRESO INTERNACIONAL CELEHIS DE LITERATURA ESPAÑOLA/LATINOAMERICANA/ARGENTINA; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
En la “trilogía de varones” de Selva Almada –El viento que arrasa (2012), Ladrilleros (2013) y No es un río (2020)– hay un vínculo especial entre el espacio hostil y los personajes que lo habitan. Lejos de cualquier determinismo, esta relación invita más bien a conectar con otros espacios hostiles en la literatura argentina y latinoamericana, en las que el espacio se desrealiza, paradójicamente, para cobrar dimensiones simbólicas que trascienden lo que podría ser considerado “regional”. En el caso de El viento que arrasa (2012), el escenario es un taller mecánico ubicado en un lugar abandonado en el medio del Chaco. La soledad, el silencio, el calor, la inmensidad del campo, construyen el paisaje inhóspito donde cuatro personajes singulares se encuentran. En la obra de Almada el imaginario sobre el Chaco como territorio hostil es discutido a partir de representaciones en las que el espacio imaginario se torna extraño. La violencia, la precariedad, la marginalidad, el desamparo, se convierten así en materiales para la creación y exploración artística. Las referencias al territorio se trastocan, se tornan ambiguas, y de este modo trascienden las limitaciones que provocan el ceñirlo al lugar común.