BECAS
CIBANAL Irene Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Avances en el desarrollo de un biofungicida a partir de propóleos para control de la mufa del ajo
Autor/es:
CIBANAL IRENE L.
Lugar:
Sao Paulo
Reunión:
Congreso; . 24° Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM; 2016
Institución organizadora:
Augm-Unesp
Resumen:
El propóleos, una sustancia compleja que las abejas elaboran a partir de exudados vegetales, constituye gracias a sus propiedades antimicrobianas, una alternativa en el control de fitopatógenos1. El hongo Penicillium sp., ataca los bulbillos de ajo (Allium sativum L.), reduciendo la rentabilidad del cultivo. El objetivo fue evaluar distintos efectos de una solución de propóleos con el fin de desarrollar un biofungicida. Se ensayaron su acción antifúngica contra Penicillium sp. causante de la mufa del ajo y sus propiedades fitoinhibitorias sobre ese cultivo. En ambos ensayos se trabajó con una muestra de propóleos de la región Patagónica argentina, con la que se elaboró un extracto hidroalcohólico agua:etanol 30:70 (T1), que luego se diluyó con agua destilada (T2). En el ensayo in vitro de propiedades antifúngicas del propóleos, se aplicaron seis tratamientos con cuatro repeticiones cada uno: testigo (T); fungicida carbendazim en dosis comercial (F); T1, T2 y sus respectivos controles hidroalcohólicos (HA-T1, HA-T2). Se prepararon cajas de Petri con medio de cultivo ??hongos y levaduras?? mezclado con las soluciones en los tratamientos correspondientes. Posteriormente se colocó en cada caja un disco de Penicillium sp. de 5 mm de diámetro, al que se le midió el crecimiento micelial durante 10 días. En el ensayo in vivo referido al efecto del propóleos sobre la brotación de ajo, se sumergieron bulbillos de ajo colorado durante 1 segundo y durante 5 segundos, en las soluciones T1, T2, HAT1, HAT2 y agua destilada (C). Se hicieron 3 repeticiones de 4 bulbillos cada una dispuestos en bandejas con sustrato estéril. Doce días después, se cuantificó el número de dientes brotados y se secó la biomasa aérea y radical en estufa hasta peso constante. Los resultados del ensayo in vitro demostraron que los diámetros medios del hongo en los tratamientos con propóleos fueron significativamente menores (p≤0,01) con respecto al testigo y los controles hidroalcohólicos, siendoT1 más inhibidor que F (Fig. 1). Se obtuvieron porcentajes de inhibición del crecimiento micelial respecto del testigo de: 93,63% T1, de 89,86% T2, 4,25 % HAT1, 1,89% HAT2 y 71,93% F. En el ensayo in vivo, se observó que ninguno de los tratamientos aplicados afectó la brotación de los bulbillos de ajo. Ni la materia seca aérea ni la radical, mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los distintos tratamientos. El propóleos en estudio presentó actividad antifúngica sobre Penicillium sp. y no inhibió la brotación del ajo para las concentraciones y tiempos de exposición evaluados, lo cual permite avanzar en el desarrollo de un biofungicida para ajo-semilla.