BECAS
BURUCÚA Mercedes MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Respuesta inmune en bovinos de las razas Criollo y Holando Argentino frente a una prueba intradérmica de hipersensibilidad retardada para neosporosis
Autor/es:
FIORANI, FRANCO; CHEUQUEPÁN, FELIPE A.; QUINTANA, SILVINA; CIRONE, KARINA M.; CAMPERO, LUCÍA M.; PARDO, ALAN; BURUCÚA, MERCEDES; HECKER, YANINA; MARIN, MAIA; CORVA, PABLO; MOORE, DADÍN P.
Reunión:
Congreso; 37º Congreso de la Asoc. Argentina de Producción Animal; 2022
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Producción Animal
Resumen:
La neosporosis bovina es una de las principales causas deaborto en bovinos para carne y leche. Sin embargo,diferentes estudios han demostrado un comportamientodiferencial entre razas ante la enfermedad, observándosemayores tasas de seroprevalencia y un mayor riesgo deaborto en razas lecheras. Si bien estas diferencias han sidoatribuidas al grado de intensificación de los sistemas deproducción, resultados experimentales indican que existiríatambién influencia de factores genéticos. La inmunidadmediada por células (IMC) del hospedador contribuye acontrolar infecciones con patógenos intracelulares, como N.caninum. Un indicador in vivo de la IMC es la reaccióndesarrollada frente a pruebas intradérmicas (PID) dehipersensibilidad retardada. Una respuesta positiva a estaspruebas se manifiesta con induración e inflamación en elsitio de inoculación entre las 24 y 72 horas pos inoculación(hpi). Dicha reacción se desencadena por acción de linfocitosT (LT) junto a un ambiente inflamatorio de tipo Th1 conproducción de IFN, TNFα, e IL12. Contrariamente, IL10actuaría ejerciendo una regulación negativa para lasreacciones de hipersensibilidad retardada (HR). El objetivodel presente trabajo fue comparar la respuesta inmune enhembras bovinas de raza Holando Argentino (HA) y CriolloArgentino (CA) experimentalmente infectadas con N.caninum y re expuestas al parásito mediante una PIDformulada con antígenos de N. caninum. Se utilizaron hembras bovinas pre púberes (13-15meses de edad) y seronegativas a N. caninum (ELISAindirecto, CIVTEST Hypra®) de la raza HA (n: 10) y raza CA(n; 10). La mitad de los animales fueroninfectados/sensibilizados con taquizoítos vivos de N.caninum por vía endovenosa. De esta forma, seconformaron 4 grupos experimentales: CA sensibilizados(n: 5); CA No sensibilizados (n: 5); HA sensibilizados (n: 5);HA No sensibilizados (n: 5). Luego de 60 días, todos losgrupos experimentales fueron inoculados por víaintradérmica en la región cervical con un lisado detaquizoítos de N. caninum (NC-1). Se registró elcrecimiento del pliegue cutáneo en el sitio de inoculaciónmediante un calibre a las 0, 24 y 48 hpi. Se extrajeronbiopsias dérmicas del sitio de inoculación 48 hpi para laobtención de ARN (RNeasy Quiagen®) y determinaciónde expresión relativa mediante qPCR de IFN, TNFα, IL10,IL12. El crecimiento del pliegue cutáneo fue analizadomediante un modelo lineal generalizado para medidasrepetidas. Los datos de expresión relativa fueronanalizados utilizando valores de ΔΔCt y las comparaciones dentro de raza y entre razas fueronanalizadas mediante test de ANOVA (Software R v.3.6.1)considerando un α=0,05. Animales previamente expuestos a N. caninumdesarrollaron un mayor crecimiento del pliegue cutáneo enel sitio de inoculación a las 24 y 48 hpi en relación conanimales no sensibilizados. Sin embargo, las hembrassensibilizadas de la raza CA mostraron un mayor crecimientodel pliegue en comparación con hembras HA (Figura 1). Losresultados de expresión de citoquinas mostraron mayoresniveles de ARNm para IFN e IL12 en la raza CA, indicando unperfil de respuesta celular de tipo Th1 característica paraeste tipo de reacciones. No se observaron diferencias entrerazas en los niveles de expresión de TNFα e IL10 (Figura 2). Los resultados sugieren la existencia de una respuestainmune diferencial entre dos razas contrastantes en cuantoa aptitud e historial de selección. Los mismos podríancolaborar con la comprensión de las diferencias en lasusceptibilidad racial frente a infecciones por N. caninum yel aparente antagonismo entre sanidad/adaptación yproductividad.