BECAS
BELGRANO Mateo
congresos y reuniones científicas
Título:
La noción de tierra en El origen de la obra de arte
Autor/es:
MATEO BELGRANO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; XXVIII ENCUENTRO NACIONAL DE FENOMENOLOGÍA Y HERMENÉUTICA; 2017
Institución organizadora:
ANCBA CENTRO DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS EUGENIO PUCCIARELLI
Resumen:
En este trabajo nos proponemos analizar el concepto de tierra en El origen de la obra de arte de Martin Heidegger. Gadamer sostiene que la introducción de la tierra al pensamiento filosófico fue una novedad chocante. ¿A qué alude este término? ¿Lo podemos entender literalmente? Este concepto aparece por primera vez en las en el ensayo sobre el arte. Es un concepto claramente tomado de la poesía de Hölderlin, en la que Heidegger se abocó asiduamente en la década del 30. Sostenemos en este trabajo que tierra en El origen de la obra de arte tiene dos sentidos fundamentales. El primer sentido de la tierra es la manifestación de la materialidad sensible de la obra. Es evidente que la obra de arte se elabora a partir de ciertos materiales y tiene un carácter efectuado, como leemos en el fragmento citado. Ahora bien, ¿cómo comparece lo material? Intentaremos responder este interrogante haciendo alusiones al tratamiento de la naturaleza en Ser y tiempo, donde la naturaleza comparecía siempre dentro del marco pragmático que inauguraba el Dasein (el viento es viento en las velas, el agua, energía, el cerro, cantera). El segundo sentido refiere a la cerrazón de la tierra, que interpretamos que hace referencia a la reserva de significados. Si el mundo era lo abría un horizonte de significación, la tierra era lo que cerraba es horizonte. Al agregar el concepto de tierra y contraponerlo al mundo, Heidegger deja en claro la independencia de la obra: la obra trae un sentido al mundo que no es totalmente transparente al Dasein, ya que se reserva, se cierra, y por tanto es independientemente de la instauración de sentido que inaugura su acción, de la intencionalidad del artista.