BECAS
BELGRANO Mateo
congresos y reuniones científicas
Título:
La verdad como desocultación en el pensamiento de Martin Heidegger
Autor/es:
MATEO BELGRANO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Estudiantes Y Graduados de Filosofía "Filosofía, ¿para qué?"; 2015
Institución organizadora:
Universidad General Sarmiento
Resumen:
Este trabajo pretende analizar la novedad que trae Heidegger al concepto de verdad, que es abordarla fenomenológicamente. El pensador alemán retoma el sentido griego de la palabra, alétheia, que tiene la idea de hacer ver al ente en su desocultación o estar descubierto. Ser-verdadero o ser-descubridor es un modo de ser del Dasein, un modo de ser del estar-en- el-mundo. La ocupación y la contemplación de lo que está-ahí descubren los entes intramundanos. Cuando estos son descubiertos decimos que son verdaderos. La verdad tiene un sentido apofántico, significa desocultar, traer a la luz algo. En un sentido ser verdadero es ser descubierto, pero en un sentido primario ser verdadero es ser descubridor, como el Dasein. Decimos que este es su sentido primario porque el estar al descubierto del ente intramundano se funda en la aperturidad del Dasein. La verdad tiene, entonces, dos aspectos: El desocultamiento del Dasein o apertura (Erschlossenheit) y el desocultamiento del ente intramundano, el estar al descubierto (Entdecktheit) de las cosas que no son el Dasein. Heidegger se separa a su vez de las concepciones clásicas de la verdad, que consideran que es una adecuación del intelecto a la cosa. Para la tradición filosófica la verdad reside en el enunciado. Pero Heidegger pretende mostrar que esta tesis se deriva del sentido primario de verdad que es la desocultación. Para que enunciar algo de algo es preciso que eso se muestre. A su vez el conocimiento científico es un modo derivado, primero debe manifestarse el fenómeno.