BECAS
GARZO Pedro AndrÉs
congresos y reuniones científicas
Título:
Urbanización turística costera, forestaciones y actividades primarias: análisis de los cambios en la vegetación para dos áreas protegidas de la Barrera Medanosa Oriental, Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
GARZO, P.A.; DADON, J.R.
Reunión:
Conferencia; CONFERENCIA INTERNACIONAL 2021 CIUDADES RESILIENTES DESDE EL SUR GLOBAL; 2021
Resumen:
OBJETIVO DEL TRABAJO Analizar los cambios en los últimos 35 años de la superficie vegetada en dos áreas protegidas costeras de la provincia de Buenos Aires, Argentina, y evaluar dichos cambios en relación con el avance urbano turístico de las últimas décadas en el litoral bonaerense. METODOLOGÍA, DISEÑO O ENFOQUE ADOPTADO El área de estudio abarcó a los sectores de la Barrera Medanosa Oriental incluidos en la Reserva Natural Faro Querandí (RFQ), en la Reserva de Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquito (RMC) y en una franja de terrenos privados (TP) comprendida entre ambas reservas. Se estimó el NDVI a partir de imágenes satelitales Landsat 5 TM y Landsat 8 OLI/TIRS abarcando el período 1986-2020, con cortes temporales cada 5 años. Se seleccionaron sitios de cobertura conocida a partir de relevamientos a campo y se extrajeron valores de referencia para la posterior reclasificación y recategorización de porcentajes de coberturas presentes. ORIGINALIDAD O APORTE CIENTÍFICO Estas áreas protegidas permanecen como los únicos remanentes del paisaje de médanos nativos con bajo nivel de transformación antrópica del litoral oriental bonaerense. De allí la importancia de analizar, mediante un estudio retrospectivo, los cambios en su vegetación producto de las actividades turísticas, la urbanización costera y las actividades primarias. RESULTADOS Y ESTADO DE AVANCE La vegetación se arraigó de manera gradual y aparentemente irreversible a lo largo del período de estudio. Los porcentajes de cobertura vegetada aumentaron en la RFQ, la RMC y los TP: del 10,5% al 34,7%, del 20,8% al 38,7%, y del 7,5% al 24,7%, respectivamente. Estos incrementos se dieron, en todos los casos, a partir de núcleos previamente vegetados y a expensas de una reducción en la superficie de dunas sin vegetar. Se observaron al menos tres patrones disímiles de avance. Uno de ellos, en dirección oeste-este, proveniente de tierras rurales que afecta a todo el área de estudio; otro en dirección sur-norte, afectando al sector austral de la barrera medanosa ubicado en la RMC y vinculado a vegetación de las marismas de la albúfera de Mar Chiquita; el tercero de ellos, en dirección norte-sur, donde actuarían procesos de dispersión vinculados al avance urbano costero y las actividades turísticas. Este último, procedente de las localidades costeras del sur del partido de Villa Gesell, se caracteriza por el incremento de la superficie ocupada por especies leñosas exóticas de crecimiento rápido, provenientes de las forestaciones implantadas artificialmente para la fijación de dunas y su posterior urbanización. ASPECTOS MULTI - INTER O TRANS DISCIPLINARIOS El incremento en la superficie vegetada tiende a fijar las dunas, alterando el equilibrio sedimentario playa-médano y reduciendo su capacidad regulatoria dentro de la dinámica geomorfológica local. Esto pone en riesgo uno de los principales objetivos del manejo y la gestión de ambas reservas: la conservación del cordón dunícola. IMPLICANCIAS PRÁCTICAS O IMPACTOS A LA POLÍTICA PÚBLICA DEL TRABAJO Los impactos del turismo no se encuentran confinados estrictamente a los límites de las localidades costeras, ni los impactos de las actividades primarias circunscriptos a lotes rurales. Las actividades turísticas se extienden gradualmente desde entornos urbanos hacia playas alejadas, incluso a zonas de reserva, generando un gradiente de impacto antrópico.Se espera que estos resultados alerten sobre los impactos indirectos que deben considerarse explícitamente en planes de manejo costero integrado, contemplando la importancia de las dunas litorales y las áreas protegidas como últimos relictos de estos ambientes de gran valor paisajístico e importancia en la regulación de procesos sedimentológicos locales.