BECAS
SCHAUMAN Santiago Augusto
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambios históricos y contrastes regionales en la representación de la naturaleza
Autor/es:
BALDI GERMÁN; SCHAUMAN, SANTIAGO A.; AVERSA, FERNANADO ; JOBBÁGY, ESTEBAN G.
Reunión:
Congreso; XXX Reunión Argentina de Ecología (RAE); 2023
Institución organizadora:
AsAE
Resumen:
La representación de la naturaleza en cualquier medio cultural se origina en un ancestral y profundo vínculo entre los humanos y su entorno. Esta conexión refleja relaciones de provisión de recursos, veneración, miedo, y empatía, entre otros. A lo largo de los siglos y a través de continentes, estas relaciones ha cambiado profundamente. Sin embargo, escasos estudios dan cuenta de este fenómeno de forma cuantitativa, menos aun abarcando grandes extensiones y períodos temporales. Aquí exploramos la tendencia y la heterogeneidad espacial sobre la representación (y potencialmente la apreciación positiva) por parte de los estados. Para ello, recurrimos a ilustraciones contenidas en 181.766 monedas, 142.420 billetes, y 997.781 estampillas. Encontramos que la representación de la naturaleza silvestre ha tenido un marcado incremento desde comienzos del siglo XIX hasta la década de 1960, momento a partir del cual se estabiliza. Prevalecen en el tiempo los animales, seguido por plantas, el ambiente biofísico, y en mucha menor medida, elementos de conservación. Anteriormente también se representaba la naturaleza, pero mayoritariamente como símbolos espirituales o de poder político o económico. Los países insulares de los trópicos, Latinoamérica y el África Subsahariana destacan por dicha representación. Esto coincide con acciones de conservación efectiva (e.g., áreas protegidas) y contrasta con la disponibilidad de recursos económicos y el predominio de valores post-materialistas. Nuestros resultados permiten comprender cómo diferentes sociedades y estados han concebido y valorado su entorno natural, y cómo esta valoración pudo resultar en prácticas de conservación efectiva y enfoques hacia la sostenibilidad de sus recursos naturales.