BECAS
ACEVEDO MarÍa AndreÍna
congresos y reuniones científicas
Título:
Microorganismos autóctonos de ranarios: avances en la formulación de probióticos de aplicación pecuaria y conservacionista
Autor/es:
M. A. ACEVEDO; M.V. NIEDERLE; E. E. ANDRADA SUAREZ; M. C. LIZÁRRAGA; R. J. LLANOS; A. F. LORENZO; N. J. GRIMALD; M. S. AKMENTIS; S.E. PASTERIS
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; JoSPIUNT, Primeras Jornadas de Sociabilización de la producción de conocimiento en la UNT; 2023
Resumen:
En este proyecto se avanzó en la formulación de probióticos con Bacterias Lácticas Autóctonas (BLA) de criadero de Lithobates catesbeianus (rana toro), a fin de ser usados en criaderos de esta especie para mejorar parámetros biométricos y/o para la prevención del síndrome de la pata roja (aspecto pecuario), y para el control ex situ de quitridiomicosis, enfermedad vinculada a la declinación global de anfibios de vida silvestre (aspecto conservacionista).Considerando que algunos probióticos deben colonizar el tracto gastrointestinal para ejercer el efecto benéfico deseado, desde el punto de vista pecuario se evaluó el efecto de factores gastrointestinales individuales (FI) y en un modelo de digestión gastrointestinal (DG), sobre la viabilidad y el mantenimiento de las propiedades benéficas de Enterococcus gallinarum CRL 1826 en cultivos frescos (F), liofilizados (L) y liofilizados/conservados (C). Los cultivos L y C presentaron la mejor respuesta a los FI. Además, la BLA resistió la DG en todas las condiciones ensayadas, exhibiendo los mayores valores en cultivos L y C, siendo la recuperación de la viabilidad en todos los casos superior al 65% al final del ensayo. Durante todo el proceso de digestión, la BLA mantuvo su capacidad de producir bacteriocina, así como sus características hidrofóbicas y autoagregantes, ambas relacionadas a la capacidad de adhesión/colonización.Considerando que E. gallinarum CRL 1826 es una cepa segura, se evaluaron parámetros biométricos (PB), microbiológicos e histológicos cuando se administró a renacuajos durante 30 días. En relación a los PB, se observó un incremento significativamente menor para el grupo alimentado con zapallo (GZ) respecto al grupo alimentado con balanceado, mientras que en ambos grupos se evidenció mayor incremento en los animales administrados respecto al control (~4% ganancia en peso). Además, se observó un recuento similar de mesófilos totales y de enterobacterias. Las BL predominaron en los grupos administrados, y en el GZ los recuentos de Pseudomonas sp. fueron menores para los grupos administrados respecto a los controles. En ningún caso se observó respuesta inflamatoria en la lámina propia.Desde el punto de vista conservacionista, se determinó la actividad antagónica de 2 BLA y 60 BLAp (bacterias lácticas autóctonas presuntivas) frente a 5 genotipos de Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), patógeno responsable de la quitridiomicosis. Se observó que el 30% de los microorganismos mostró algún grado de inhibición. Asimismo, la mayoría fueron hidrofílicos y no autoagregrantes, y produjeron exopolisacáridos y biofilm, en distintos niveles. Todos los microrganismos resultaron compatibles y el análisis por RAPD-PCR demostró mayor diversidad genética entre los bacilos. Los estudios realizados permitieron preseleccionar 18 BLA como potenciales probióticos para evaluar su tolerancia a las condiciones del huésped, observándose baja adhesión a mucus y adhesión variable a queratinocitos. Además, las BLA resistieron altas concentraciones de péptidos antimicrobianos (PAM) de piel de anfibios del NOA. Los resultados de actividad antagónica, de propiedades asociadas a adhesión/colonización, de adhesión a queratinocitos y de resistencia a PAM permitieron seleccionar a Pediococcus pentosaceus 16B, Enterococcus thailandicus 31 y Levilactobacilus brevis 41B como potenciales probióticos para el control de Bd.Área temática:Ambiente y Territorio; Salud; Desarrollo Humano y Economía.ODS en los que se inscribe la temática del proyecto:ODS 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. ODS 8: Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida.