BECAS
REY MarÍa florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
El concepto de trabajo sindical. Una exploración de sus potencialidades
Autor/es:
MARÍA FLORENCIA REY
Lugar:
José C. Paz
Reunión:
Jornada; IV Jornada de Estudios del Trabajo - Pre-ASET "El mundo del trabajo a 40 años de democracia: nuevos y viejos desafíos para los/as trabajadores/as en Argentina"; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional deJosé C. Paz, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de Moreno, Grupo de Trabajo de CLACSO "¿Qué trabajo para qué futuro?"
Resumen:
La noción de práctica (sindical), aunque útil y necesaria para pensar el quehacer cotidiano en los sindicatos, presenta algunas limitaciones en relación al objeto que nos proponemos estudiar. Es por ello que el concepto de trabajo sindical emerge como una alternativa interesante para abordar la producción y reproducción de desigualdades de género al interior de la organización. Lhuilier y Meynaud (2014) señalan la importancia que adquiere el uso del término trabajo en el contexto sindical, en tanto permite situar las prácticas sindicales en su contexto, reconocer las actividades y tareas a realizar, los objetivos que se persiguen, y los actores intervinientes. Se trata de un concepto escasamente abordado local y regionalmente, aun así, pretendemos dar cuenta de su utilidad y relevancia para el campo de estudios. Intentaremos, recuperando los aportes realizados desde la antropología política en lo que a la categoría de trabajo político respecta, enriquecer el concepto de trabajo sindical. Consideramos que los desarrollos en torno al concepto de trabajo político tienen mucho para aportar en tanto el trabajo sindical es intrínsecamente político. Partiremos, entonces, de recuperar las diversas producciones en torno a la noción de trabajo político e intentaremos luego identificar aquellos elementos que serán útiles para el estudio del trabajo sindical. Por último, intentaremos dar cuenta de cómo esta herramienta conceptual se complementa con las herramientas metodológicas provistas por la sociología política del sindicalismo, en tanto esta perspectiva posibilita un doble abordaje, de los individuos y de las organizaciones.