INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
PRIMER REPORTE DE MUCORMICOSIS NASAL EN CANARIO (Serinus canaria).
Autor/es:
GARIJO SI; TIZZANO MA; ORIGLIA JA; LÓPEZ FARAY H; LOPEZ NF1; REYNALDI FJ
Lugar:
Tandil
Reunión:
Congreso; 2do Congreso de Microbiología Veterinaria; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias
Resumen:
Las mucormicosis son enfermedades producidas por hongos del Orden Mucorales pertenecientes a la Clase Zygomycetes, que afectan a humanos y animales. Son hongos saprófitos, ubicuos, que producen infecciones oportunistas. En aves se reportan afecciones neurológicas, neumonías y aerosaculitis. En canarios alimentados con semillas germinadas húmedas de las cuales se aisló el hongo se describió mucormicosis gastrointestinal. El objetivo de este trabajo es describir un caso de mucormicosis nasal por Rhizopus spp en canario. Se presentó a consulta un canario macho de 10 años por plumaje erizado y alteraciones del pico. Meses atrás, había recibido varios tratamientos antibióticos por dermatopatías. La inspección clínica revelo abscesos infraorbitales bilaterales, alopecia difusa en cabeza y cuello, mala queratinización de la rinoteca con marcados surcos de estrés y severa distensión del orificio nasal izquierdo con presencia de un rinolito de 3,2 mm de diámetro. Este fue removido junto con restos necróticos. Se realizaron tinciones para citología (Color-Fast) y para bacteriología (Gram). En la evaluación citológica se observó abundante celularidad compuesta en su totalidad de células epiteliales planas mayormente queratinizadas, abundantes detritus, presencia frecuente de conglomerados de células hexagonales cornificadas y en forma de panal de abejas, consistentes con fragmentos de la arquitectura cornea del pico y la presencia frecuente de entramados de hifas micóticas anchas, contorsionadas y de lados no paralelos compatibles con fragmentos de micelio de hongos mucorales. En la tinción de Gram se observó escasos cocos Gram negativos en el fondo libre y las hifas con tinción Gram negativa. El cultivo en agar Sabouraud-Dextrosa a 38ªC mostró la presencia de hifas cenocíticas. La macromorfología en agar Sabouraud-Dextrosa mostró crecimiento rápido con cobertura total de la superficie del agar, con colonias algodonosas blanco-grisáceas y de crecimiento aéreo en 24 hs. La micromorfología mostró un micelio cenocítico con estolones donde los rizoides se ubicaban opuestos al esporangióforo, estructuras compatibles con Rhyzopus spp. Si bien existe un reporte previo de una mucormicosis gastrointestinal, a nuestro entender, este sería el primer reporte de una mucormicosis nasal de desenlace fatal en canarios. La ocurrencia de ésta micosis oportunista podría estar asociada a la antibioticoterapia prolongada o a comorbilidades.