INVESTIGADORES
JUNGBLUT Lucas David
congresos y reuniones científicas
Título:
SEÑALES QUÍMICAS DE ALARMA Y MODULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ANTI-PREDATORIO EN RENACUAJOS
Autor/es:
JUNGBLUT, L D; CÓCERES, A R; POZZI, A G
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; IV Reunión de Biología del Comportamiento del Cono Sur; 2023
Institución organizadora:
Animal Behavior Society, IEGEBA-UBA-CONICET, IBBEA-UBA-CONICET
Resumen:
La detección de un riesgo de predación y la generación de una respuesta adecuada involucra un complejo sistema de toma de decisiones modulado tanto por factores internos del animal como por el ambiente. Muchas larvas de anuros utilizan claves químicas liberadas por conespecíficos o por el propio predador para detectar riesgos de predación. La respuesta anti-predatoria más estudiada en renacuajos consiste en la reducción de la actividad locomotora, aunque se han documentado otras respuestas en diferentes especies como: evitación de zonas, utilización de refugios e incluso aumento en los niveles de actividad. No existen, en la actualidad, estudios detallados donde se describa de manera completa los comportamientos anti-predatorios en renacuajos. En nuestro grupo estudiamos el comportamiento anti-predatorio desencadenado en larvas de Rhinella arenarum luego de la detección de señales químicas de alarma provenientes de conespecíficos. Los datos obtenidos muestran que la estrategia anti-predatoria en estas larvas presenta varios componentes comportamentales que pueden clasificarse en dos categorías: activos (cambio brusco en la dirección de desplazamiento, aumento de la velocidad de nado y evitación de zona) y pasivos (supresión total de la actividad locomotora). La frecuencia e intensidad de cada componente en estas respuestas están moduladas por variaciones en la presentación del estímulo (concentración, distribución espacial), lo que evidencia que los renacuajos tienen la capacidad de ponderar el grado de amenaza detectado. En conclusión, los comportamientos anti-predatorios en larvas de anuros son más elaborados que lo pensado hasta el momento. Esta estrategia de multi-componentes comportamentales probablemente maximice la relación costo/beneficio en los ambientes naturales.