INVESTIGADORES
BÁEZ Alejandra Lidia
congresos y reuniones científicas
Título:
Dolores posturales asociados a la columna vertebral en oficinistas luego de extensas jornadas laborales
Autor/es:
CANEPARI, FLORENCIA; PÉREZ DAMIÁN; PLAZA SANTIAGO; QUINTANILLA CAROLINA; RAMOS EDUARDO; RUANO BASTIÁN; BÁEZ ALEJANDRA
Reunión:
Jornada; 10° jornada estudiantil de investigación científica en Kinesiología y Fisioterapia; 2023
Resumen:
Introducción: El dolor de espalda es un signo muy común dentro del grupo de personas que permanecen sentados durante largos periodos de tiempo. Es por esto que se consideró la importancia de profundizar sobre el dolor de la columna vertebral, en este grupo de personas, que luego abordaremos como profesionales de la salud. El objetivo del presente trabajo fue determinar la intensidad del dolor de espalda en oficinistas luego de largas jornadas laborales y el alivio o mejora del mismo con diferentes actividades.Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal, prospectivo y observacional, a partir de datos primarios. Realizamos una encuesta a 119 personas de aproximadamente 25 años de ambos sexos que realicen trabajos de oficina y presenten dolor en la columna vertebral en la ciudad de Córdoba, 2023.Resultados: De un total de 119 personas, se obtuvo que el sexo femenino es el que presenta mayor indice de dolor de espalda con un 63.03%. Se determinó que la intensidad del dolor en la columna vertebral fue de leve 37.0%, moderado 56.3%, e intenso 6.7%. No se identificó a la ergonomía como un factor de alivio o mejora, se evidencia relación entre los dolores asociados y el dolor de espalda. Se demostró que hay asociación entre el dolor de espalda y la actividad física, se obtuvo un P = 0.0223, siendo los de intensidad leve y moderada los que más actividad física realizan. Pudimos analizar que la prevalencia del dolor de espalda es mayor en personas que realizan poca o nula actividad física, que en personas que realizan actividad física con mayor frecuencia. También pudimos observar que la presencia o ausencia de recreos durante las jornadas laborales, no tienen relación con el alivio del dolor.Conclusión: En base a los hallazgos presentados podemos concluir que el dolor de espalda se puede atribuir en mayor medida a la no realización de actividad física, más aún que a otros factores tales como la presencia o no de elementos ergonómicos en el puesto de trabajo, los recesos laborales o el sexo de las personas.De aquí surge la importancia de promover un estilo de vida activo para prevenir y gestionar el dolor en la columna vertebral.Palabras claves: Dolor ; Columna Vertebral ; Actividad física ; Oficinistas .