INVESTIGADORES
AMATO Celina Noe
congresos y reuniones científicas
Título:
Proyecto de Extensión “Cerrando el círculo: la cadena de valor de los residuos reciclables en la ciudad de Córdoba y el rol de los recolectores de base”, de las Facultades de Ciencias Económicas y de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba.
Autor/es:
AMATO, CELINA NOÉ; BURASCHI, MÓNICA; PERETTI, MARÍA FLORENCIA; BLARASIN, SILVIA BEATRIZ; GONZALEZ, SOFIA DE LOS DOLORES
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; 12º Encuentro Anual de PRME - Capítulo Latinoamérica; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Propósito: El objetivo general del proyecto fue desarrollar de manera participativa un mapeo de las cadenas de valor de los materiales reciclables que gestiona la Cooperativa de reciclaje La Victoria (CLV). Siendo los objetivos específicos: 1- Relevar actividades, actores y flujos de información y materiales que tienen lugar en cada etapa de las cadenas de valor que gestiona la CLV; 2- Involucrar a diversos actores de la comunidad en el proceso; y 3- Difundir, retroalimentar y compartir los resultados con la organización beneficiaria.Diseño/metodología/enfoque: La propuesta siguió un enfoque cualitativo, que es el indicado para comprender un fenómeno desde la perspectiva de los propios actores en relación con su contexto. Se utilizó la metodología de Cadenas Globales de Valor (Fernández-Stark y Gereffi, 2011), orientada a describir de manera sistemática e integrada las actividades y actores que agregan valor a un determinado producto, además de incluir el contexto institucional y legal en el análisis. La utilidad de dicho enfoque ha sido demostrada en numerosos informes de organismos internacionales y locales, así como en investigaciones previas del propio equipo de trabajo.Para el relevamiento de la información se recurrió a fuentes primarias, es decir, recolectadas de primera mano por el equipo, y accesoriamente a fuentes secundarias, consistentes en publicaciones de otros actores como normativas, informes sectoriales, prensa, redes sociales, etc. Resultados: Como resultado del proyecto, se propusieron mejoras concretas sobre las actividades principales y de apoyo de la cadena de valor de la CLV y algunas estrategias para mejorar su posición negociadora. Además, se contribuyó a la resolución de una necesidad concreta desde un enfoque de derechos, ya que buscó reivindicar el derecho de los recuperadores urbanos de la ciudad de Córdoba a percibir un precio justo por sus productos, siendo visibilizados como parte de la sociedad.Limitaciones/implicaciones de la investigación: las limitaciones de la investigación se dan por el análisis realizado sobre los principales materiales que gestiona la cooperativa, y también por haber hecho foco en sólo una de estas organizaciones. Si bien se entrevistaron en el proyecto a distintos actores de la economía circular, el objetivo siempre estuvo en el demandante del proyecto, que fue la CLV.Implicaciones prácticas: El impacto se relaciona con mejoras en las capacidades de la CLV para la toma de decisiones en relación a su accionar cotidiano y frente a su rol con otras empresas de la cadena y organismos gubernamentales intervinientes. De hecho, a partir de los resultados de la propuesta, algunas cooperativas de reciclaje concretaron la creación de un cluster (Cluster de Cartoneros, Recicladores y Afines). Implicaciones sociales: Otros impactos indirectos del proyecto fueron la capacitación y sensibilización de la comunidad universitaria hacia estas problemáticas por las que pasan algunos actores en situación de vulnerabilidad de nuestro medio, logrando de este modo concientizar y empatizar con el entorno social. En el desarrollo del proyecto se logró una sinergia entre los saberes de unos y otros, los cuales generaron resultados positivos para la CLV y para la comunidad universitaria que participó. Otro impacto indirecto en la comunidad académica estuvo dado por la posibilidad de compartir esta experiencia a través de diferentes medios: un capítulo de libro, una ponencia en un congreso nacional y en un workshop de la FCE, un póster en una feria de extensión universitaria, y un artículo de divulgación científica en una revista especializada en extensión (indexada en Scimago como Q4).Originalidad/valor: el valor de este proyecto estuvo dado en que se propusieron mejoras concretas sobre las actividades de la CLV y algunas estrategias para mejorar su posición negociadora de acuerdo a sus necesidades. Por otra parte, se facilitó la construcción colectiva de conocimiento a partir del intercambio de saberes de manera directa entre la universidad (estudiantes, docentes e investigadoras) y los actores sociales involucrados, contribuyendo con la misión extensionista de la universidad, lo cual puede ser enmarcado además como una práctica de responsabilidad social universitaria.