BECAS
SUASNÁBAR IvÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Bazar de textos, bazar de variedades: exhibiciones misceláneas en Revista Ñ
Autor/es:
SUASNÁBAR, IVÁN
Lugar:
La Plata
Reunión:
Otro; VI Coloquio sobre Publicaciones Periódicas Argentinas en contexto latinoamericano; 2023
Institución organizadora:
IdIHCS-UNLP
Resumen:
El presente trabajo se propone analizar las modalidades de exhibición de textualidades, firmas, opiniones y eventos culturales en tres secciones fijas (?El espejo?, ?Galería? y ?La semana cultural?) de Revista Ñ, publicación semanal en formato tabloide perteneciente al diario Clarín, que comenzó a editarse en octubre de 2003, en reemplazo del tradicional suplemento ?Cultura y Nación?. En los dos primeros casos, se trata de una doble página inicial dividida en varios recuadros y/o subsecciones que, a modo de ?bazar de textos? (Ortega, 2006), ofrece una alta variedad de géneros textuales: micro-reportajes (?Entrevista?, ?En qué anda?), breves columnas de opinión (?Palabras cruzadas?), de sugerencias (?Yo recomiendo) y de crónica de eventos (?Flora y fauna?), colección de citas célebres (?Perlas cultivadas?), rescates fotográficos (?La imagen congelada?) y un apartado de corrección idiomática (?Cuidemos la lengua?). Por su parte, ?La semana cultural? ocupa la doble página final de la publicación y se ofrece como una vidriera de doble entrada dedicada a la difusión de actividades culturales, en vistas a que los lectores diseñen su propia agenda semanal de eventos. Debido a su carácter anecdótico y misceláneo, estas secciones permiten ser pensadas como una ?puerta de entrada? al suplemento (de lectura rápida, salteada, liviana) y, al mismo tiempo, como una selección final razonada de lo que ?merece? ser visto y oído en términos culturales. En tanto dispositivos gráfico-discursivos, ?El espejo?, ?Galería? y ?La semana cultural? proponen, finalmente, un recorrido particular de lectura al interior del suplemento, que enfatiza el carácter noticioso de Revista Ñ y se aparta, en buena medida, de la zona más claramente ?intelectual? y libresca del interior de la publicación, en donde predominan géneros textuales más extensos, como las notas y/o entrevistas de tapa, los ensayos, las columnas de opinión y las reseñas bibliográficas.