BECAS
CAMPETELLA DÉbora Mical
congresos y reuniones científicas
Título:
PATRONES RETICULADOS SOBRE ESTRUCTURAS TIPO KINNEYIA EN DEPÓSITOS DE LA FORMACIÓN LOS MOLLES, CUENCA NEUQUINA, ARGENTINA
Autor/es:
RODRIGUEZ MAXIMILIANO NICOLAS; CAMPETELLA DEBORA MICAL; CARMONA NOELIA BEATRIZ; PONCE JUAN JOSE; PARADA MARTIN NAZARENO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y el IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; 2023
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimetología
Resumen:
Los patrones reticulados y estructuras tipo Kinneyia son estructuras sedimentarias inducidas por actividad microbiana (ESIAM), que comúnmente se encuentran en ambientes marinos someros, como zonas intermareales, aunque también se reconocieron en depósitos más profundos de diferentes edades.El objetivo de esta contribución es documentar la presencia de estos patrones reticulados de pequeña escala sobre la superficie de estructuras arrugadas tipo Kinneyia, reconocidas en depósitos generados en ambientes de offshore-plataforma de la Formación Los Molles (Toarciano – Calloviano inferior), así como analizar la vinculación e implicancias que tiene la coexistencia de ambas estructuras. Para ello, se relevó un perfil sedimentológico y se tomaron muestras de niveles con estructuras arrugadas tipo Kinneyia. Se realizaron análisis de las muestras mediante lupa binocular y microscopio electrónico de barrido (MEB) dotado con un espectrómetro de energía dispersiva (EDS).El área de estudio se encuentra en la localidad Chacay Melehue, al norte de la Provincia de Neuquén, sobre el flanco Sur de la Cordillera del Viento entre los 37°16'57.17"S y 70°34'28.03"O. En esta localidad, la Formación Los Molles se encuentra integrada por pelitas y areniscas finas principalmente depositadas en ambientes de offshore afectado por eventos de tormenta y plataforma. Las estructuras arrugadas de tipo Kinneyia fueron mayormente observadas en niveles de pelitas laminadas asignadas a depósitos de offshore, donde se reconocen estructuras de crestas y canales de entre 3 a 5 mm de longitud y 2 a 5 mm de alto, y que muestran una gran sinuosidad de sus crestas. Observaciones realizadas en lupa binocular muestran patrones reticulados formados por crestas irregulares con alturas de 50 a 100 μm, que conforman un patrón similar al de una red, asociadas a las estructuras arrugadas tipo Kinneyia. En el MEB estas estructuras presentan gran abundancia de filamentos entrecruzados que van de 4 μm a 10 μm de ancho, y llegan hasta los 100 μm de largo. Algunas formas filamentosas, internamente se encuentran huecas y con apariencia similar a la de una vaina. El análisis EDS indica que las mismas están mayormente compuestas por oxígeno y silicio, y en menor medida por carbono, hierro y aluminio. También se encontraron sustancias poliméricas extracelulares cubriendo el sedimento, compuestas por oxígeno y, de manera subordinada por silicio, carbono y aluminio. Las estructuras arrugadas tipo Kinneyia se forman por el cizallamiento que causan las corrientes (e.g. oleaje) sobre las matas microbianas. Los patrones reticulados han sido descriptos en matas microbianas actuales, aunque con tamaños mayores a los encontrados en la Formación Los Molles. Su registro fósil está limitado a ambientes intermareales poco profundos. En estos ambientes, dichas estructuras se generan por el desplazamiento lateral de cianobacterias filamentosas, que se enredan y elevan al entrar en contacto entre ellas. Sin embargo, también se ha registrado que los representantes filamentosos de la familia Beggiatoaceae son capaces de atrapar y fijar los sedimentos de manera similar a las cianobacterias fototróficas, permitiéndoles generar patrones reticulados y estructuras arrugadas tipo Kinneyia en ambientes de mayor profundidad. En este sentido, se propone que estos organismos podrían haber sido los que dieron origen a ambas estructuras sedimentarias en los depósitos de offshore-plataforma de la Formación Los Molles.