INVESTIGADORES
STASSI Antonela Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
La educación experiencial como herramienta de formación universitaria y prevención de zoonosis parasitarias transmitidas por los caninos
Autor/es:
RUIZ, MF; CADOCHE, LS; RUSSI, N; ZIMMERMANN, RN; AGUIRRE, FO; STASSI A.F.; GIORGIS, F; BONO BATTISTONI, MF; MIÑO, K
Reunión:
Jornada; III JORNADA DE DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN; 2015
Resumen:
Uno de los objetivos principales de la Carrera de Medicina Veterinaria es la formación de profesionales que sean promotores del desarrollo y el bienestar humano, en los diversos ámbitos de trabajo. Veterinarios involucrados responsablemente en las actividades vinculadas al desarrollo de la comunidad en la que se encuentra inserto, que sean capaces de resolver diferentes situaciones problemáticas, sensibles y solidarios, criteriosos y comprometidos con el medio en el que desarrolla su actividad profesional, con capacidad de trabajo en grupo y habilidades para planificar, controlar y evaluar.Concretamente, en esta propuesta de Educación Experiencial se abordará como problemática la contaminación fecal de las plazas y parques de la ciudad de Esperanza (Santa Fe), lugares de recreación habitual de la población en los que con gran frecuencia se pueden hallar heces caninas, principal vía de transmisión de parásitos zoonóticos. La propuesta se encuadra dentro de la unidad 6 del programa analítico de la Asignatura Optativa ?Análisis Clínicos? de la carrera de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral. Se basa específicamente en la integración de contenidos aprendidos en otras asignaturas como Parasitología, Epidemiología, Salud Pública y en el desarrollo del tema ?Exámenes coproparasitológicos? correspondiente a esta materia. Está destinada a los alumnos que cursan la asignatura Análisis Clínicos en el segundo cuatrimestre del año 2015. En el plan se pretende que, en una primera etapa, los alumnos reconozcan y analicen la realidad social respecto a la contaminación con heces de perros en plazas y lugares de recreación (parques y jardines) como problema sanitario dado el potencial zoonótico de las mismas. Y en una segunda etapa, se capaciten para brindar adecuada información a la población, a fin de promover prácticas saludables de tenencia de animales de compañía y prevención de enfermedades zoonóticas, haciendo hincapié en las parasitarias. En la implementación a campo de la propuesta los alumnos deberán: a) Efectuar una revisión bibliográfica de las parasitosis zoonóticas del perro transmitidas por las heces, haciendo énfasis en los métodos de laboratorio utilizados en el diagnóstico clínico. b) Diseñar un plan de trabajo para evaluar la presencia de parásitos zoonóticos en heces caninas recolectadas de las plazas de la ciudad de Esperanza. En el mismo deben detallar: las plazas a muestrear (estrategia de muestreo, localización de las mismas); criterios de recolección y acondicionamiento de las deposiciones; formas de remisión al laboratorio; selección de los exámenes coproparasitológicos a utilizar (con la fundamentación de las técnicas a emplear); descripción de las formas parasitarias zoonóticas halladas. c) Diseñado el plan, el mismo será entregado a los docentes para su corrección.d) Una vez aprobado, los alumnos deberán poner en marcha el proyecto, elaborar un informe con los resultados hallados y finalmente realizaran actividades de divulgación en las plazas muestreadas mediante charlas y entrega de folletos promoviendo acciones educativas de sensibilización que informen a la población sobre esta problemática. e) En una última instancia los alumnos realizarán un informe individual de reflexión y logros alcanzados mediante esta propuesta de aprendizaje en servicio.Esta experiencia de aprendizaje ofrecerá a los alumnos un espacio para poner en práctica sus conocimientos específicos sobre diferentes temas, pero además les proporcionará herramientas para adquirir competencias en la toma de decisiones, la identificación de una problemática concreta y las posibles formas de solución y/o prevención, de forma colaborativa y trabajando en equipo. La capacidad para transmitir saberes, de manera solidaria y comprometida es un aprendizaje imprescindible para el futuro médico veterinario, ya que sus funciones son netamente sociales, y formarán parte importante de su futuro quehacer profesional. Esta metodología educativa se basa en el aprender haciendo, pretende ir más allá de la sola exposición de conceptos, promoviendo que el estudiante asimile los conocimientos y los ponga en práctica aplicando sus competencias personales1. Se busca la automotivación, la participación activa y crítica y la solvencia para solucionar problemas reales que se le presentarán en su futura vida profesional. Con este proyecto pretendemos articular el currículo académico con el servicio comunitario, ayudando a crear conciencia en la población para prevenir la transmisión de parasitosis zoonóticas.