BECAS
DOMINGUEZ VerÓnica Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Implementación del Cupo laboral Travesti-Trans: recorrido colectivo, transversal e histórico”
Autor/es:
CASTRO, KAREN; DOMINGUEZ, VERÓNICA; RAMALLO, VIRGINIA; MAGALLANES, JULIETA; VIGLINO, MARIANA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; II Congreso de Ciencia y Género; 2023
Institución organizadora:
Ministerio de Ciencia y Tecnología Gob.de la Provincia de Córdoba
Resumen:
En el marco de la promulgación del Decreto 721/20 y la posterior Ley Nacional Nº 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para las Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Lohana Berkins-Diana Sacayán”, comenzamos en junio de 2021 un recorrido colectivo, transversal e histórico en nuestra institución. Con el propósito de hacer efectiva la ley, se conformó una Comisión para la Implementación del Cupo Laboral Travesti Trans, integrada por diversas organizaciones feministas y travesti-trans de la ciudad de Puerto Madryn (Chubut), el Comité Institucional de Políticas de Género del CCT CONICET-CENPAT así como otras trabajadoras y trabajadores de la institución. Fueron fundamentales en este proceso los intercambios y reflexiones con quienes conocen de primera mano las realidades y aspiraciones de la población travesti-trans de la localidad y la provincia. Luego de un año y medio de trabajo, generamos talleres de sensibilización a cargo del Espacio Trans, un curso de ofimática en articulación con la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y un Protocolo de ingreso, permanencia y buenos tratos. En esta exposición nos enfocaremos particularmente en este último documento, ya que consideramos importante compartir los criterios y mecanismos que creamos para la implementación del cupo laboral travesti-trans en el CCT CONICET- CENPAT y que consideramos replicables en otras instituciones científicas y universitarias. El protocolo, además de ser un instrumento que pauta los pasos administrativos, contempla sugerencias en torno a las reformas edilicias necesarias, talleres de sensibilización para propiciar espacios laborales empáticos frente a las realidades y trayectorias de vida de las personas travesti-trans y acciones en casos de violencia laboral y de género. Asimismo, uno de los puntos más relevantes que contiene el protocolo es una guía de cómo realizar la convocatoria y selección de personal de forma transparente e inclusiva, garantizando así que la información sobre oportunidades laborales formales llegue efectivamente a toda la comunidad travesti-trans. Producto de todo este camino colectivo, recientemente se llevó a cabo el primer proceso de selección de perfiles y el ingreso de dos compañeras a puestos del área administrativa. Esto no solo representa un hecho histórico para una institución científica sino que esperamos sirva de caso testigo para otras instituciones en la aplicación del cupo laboral travesti-trans. La deuda histórica que tenemos con les compañeres travesti-trans debe ser urgentemente reparada y sus voces, escuchadas.