INVESTIGADORES
VERA Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Valorización de Residuos Compostables de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones
Autor/es:
WIDLA FLORENCIA ; PAVÓN ESTELA S.; DWOJAK ANABELA N. ; TRAID HERNÁN D.; PUCHALSKI CECILIA M. ; VERA MARÍA L.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente, CONASA 2023; 2023
Institución organizadora:
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
Resumen:
Entre el 80 y el 90% del contenido de las bolsas de residuos no es basura, sino elementos reciclables, de los cuales el 50% corresponde a la fracción orgánica. Esto implica que se destinan considerables recursos a recolectar, transportar y realizar la disposición final de residuos domiciliarios que podrían ser valorizados. La adopción de hábitos cotidianos, como la clasificación y el compostaje en origen, puede reducir significativamente el volumen de residuos y su impacto sobre el ambiente. En 2019, estudiantes de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (FCEQyN-UNaM) que cursaban la Orientación en Ingeniería Ambiental presentaron el proyecto de extensión universitaria “Iniciativa Suricata” (Res. CD FCEQyN N°81/21) demostrando que era posible la valorización de residuos orgánicos a pequeña escala mediante un compostador de fácil construcción, ubicado en la planta piloto de la FCEQyN-UNaM. Pandemia mediante, en 2022 una nueva cohorte retomó el desafío bajo el nombre “TekoroIQ” (del guaraní: teko, naturaleza; rory: amable, e IQ en referencia a la carrera), un proyecto de Práctica Social Educativa desarrollado por alumnos y docentes de la citada Orientación en Ingeniería Ambiental (Res. CD FCEQyN Nº 93/2023), que permitió construir un modelo de gestión de los residuos orgánicos compostables para el Módulo Campus de la FCEQyN-UNaM. El proyecto tiene como principal objetivo instruir a la población universitaria y la sociedad en general acerca de cuestiones ambientales, fomentando un cambio de paradigma, abordando de manera simultánea la sensibilización ambiental, la separación en origen y el tratamiento de los residuos por compostaje mediado por lombrices (vermicompostaje), elaborando un producto de alto valor agregado para ser aprovechado en la propagación de especies nativas en el Centro de Investigación y Producción - Unidad de Gestión Jardín Botánico Alberto Roth, de la ciudad de Posadas, Misiones. Mediante un análisis conductual de las personas que concurren al Módulo, se observó que el residuo orgánico más abundante es la yerba mate, un residuo orgánico que se puede valorizar por vermicompostaje. Se decidió emplearlo conjuntamente con residuos orgánicos del Comedor Universitario y restos de poda del predio, para cumplir con requisitos de proceso como el porcentaje carbono/nitrógeno, humedad, etc. Luego, se instaló cartelería y diez basureros hechos de botellas de plástico, destinados a promover la adecuada separación de los residuos orgánicos, que semanalmente son colectados y colocados en los compostadores. En paralelo, los alumnos realizan capacitaciones y difusión en redes sociales y medios locales para concientizar a la comunidad, lograr una mejor separación en origen de la fracción orgánica y promover el compostaje en otros ámbitos. En marzo y agosto de 2023 se obtuvieron los primeros lotes de compost, de 25 kg y 35 kg respectivamente, que fueron entregados al Jardín Botánico. Actualmente, se han implementado tres nuevos compostadores que permitirán aumentar la capacidad de producción, reduciendo el volumen de residuos para disposición final, aprovechándolos sosteniblemente y generando beneficios tanto para el ambiente como para la sociedad, constituyendo un ejemplo concreto de economía circular.