BECAS
GÓMEZ MarÍa Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
PERCEPCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS FAMILIAS EN EL MANEJO DE DOLOR NEONATAL
Autor/es:
GÓMEZ MARÍA CELESTE; CRISTIAN MUÑOZ; MARÍA TERESA MONTES BUENO; RODRIGUEZ SUSANA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Anual de Neonatología SIBEN; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Iberoamericana de Neonatología
Resumen:
En las últimas décadas han existido avances en el conocimiento y la tecnología que rodean a la atención neonatal. Es por ello que cada vez es posible lograr de manera más efectiva la supervivencia de infantes con patologías y/o nacidos prematuramente, pero esto será solo posible si los mismos atraviesan una internación neonatal en donde requerirán de aparatología y procedimientos específicos. Este tipo de atención sumado a la condición de salud del bebé, podrán generar situaciones de dolor.En efecto, para la Sociedad Iberoamericana de Neonatalogía (SIBEN, 2012) los bebés prematuros son sometidos a entre 5 y 14 procedimientos dolorosos por día, de los cuales el 80% se lleva adelante sin la analgesia adecuada. Por su parte, Anand (2017) aporta datos tales como que estos niños reciben procedimientos frecuentes y, en ocasiones, innecesarios que los expone a un dolor desde moderado a intenso. Es posible que, según su estado de salud y edad gestacional, sean expuestos a situaciones de dolor desde 16 a 134 veces por día durante las primeras semanasNumerosos autores han estudiado las secuelas que esta vivencia podrá acarrear, tanto a corto como largo plazo. Son ejemplo de ello mayor riesgo de morbimortalidad luego de una cirugía, dificultades en la interrelación con su cuidador principal, aumento de presión intracraneana, hemorragias intraventriculares, problemas cardiovasculares, depresión inmune, hiperactividad, patrones de conducta autodestructivos, alteraciones del neurodesarrollo, trastornos de somatización en la infancia, hiperalgesia inclusive en la edad adulta, cambios en la funcionalidad cerebral en respuesta a un estímulo doloroso medido por resonancia, anormalidades en la microestructura de la materia blanca, corteza cerebral más delgada, dificultad para afrontar situaciones nuevas, cambios degenerativos con impacto en la supervivencia de neuronas corticales vulnerables, respuestas de ansiedad y miedo, etc. (Als, 2009; García et al., 2010; Moral García y Fajardo, 2011; Quiroga, 2011; Larguía, 2012; Giuntini et al, 2017; Anand, 2017; Doheny, 2017; Soto Conti et al, 2021; Álvarez Gallardo et al., 2023)El dolor neonatal podrá abordarse con técnicas tanto farmacológicas como no farmacológicas. En este último caso es posible aplicar métodos ambientales, conductuales y nutricionales (Gómez, 2015). Cabe entonces preguntarse por el importante lugar de los allegados del infante en el abordaje del dolor en casos de internación. Por tal motivo se tuvo como objetivo indagar acerca de la percepción del personal de salud sobre la inclusión de las familias en el manejo del dolor neonatal, aproximándose al conocimiento de esta situación en Latinoamérica e identificar oportunidades de mejora.Se utilizó como metodología una encuesta administrada a 290 de profesionales de la salud que se encuentren trabajando en internación neonatal.