BECAS
FOLINO Micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
Morfología dentaria de Pyrotherium y Propyrotherium (Pyrotheria: Pyrotheriidae) a partir de análisis multivariado
Autor/es:
FOLINO MICAELA; SCARANO ALEJO; VERA BÁRBARA
Lugar:
General Roca
Reunión:
Jornada; Reunión de comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina (RCAPA); 2023
Resumen:
Entre los Ungulados Nativos de América del Sur (UNAS), el Orden Pyrotheria está restringido al período Paleógeno. Pyrotherium es el género tipo del orden y taxón guía de la Edad Mamífero Deseadense (Oligoceno tardío), mientras que Propyrotherium es típico del Eoceno medio-tardío, con auge en la Edad Mamífero Mustersense. Ambos géneros comparten una morfología dentaria bilofodonte, con una considerable diferencia en tamaño. Este trabajo explora el efecto del desgaste y el tamaño sobre la morfología dentaria utilizando técnicas multivariadas. Se analizó el contorno labial de las series M/m1-M/m3 en 41 especímenes, 26 correspondientes a Pyrotherium y 15 a Propyrotherium, de diversas colecciones de Argentina y otros países. Se utilizó la técnica de Fourier Elíptico para capturar el contorno y también se retuvo el tamaño del centroide. En primer lugar, se realizó un análisis de componentes principales (PCA) para visualizar las principales tendencias de variación de la forma y luego un análisis de la varianza no paramétrico (np-MANOVA Tipo 1 secuencial con permutaciones) para ver la cantidad relativa de la variación morfológica atribuible a los factores tamaño, desgaste y género. Los primeros dos componentes del PCA describen el 73% de la variación total, el PC1 describe el cambio relativo desde coronas altas en el extremo positivo a coronas planas por el desgaste en el extremo negativo. El PC2 describe el cambio relativo de molares bilofodontes con un cíngulo/ido bien desarrollado, a molares con los lofos/idos y el cíngulo/ido fusionados oclusalmente. El resultado del np-MANOVA indica que los factores tamaño, desgaste y género son significativos estadísticamente, indicando que hay un cambio en la morfología de los contornos tanto a medida que cambia el tamaño, como entre los diferentes niveles de desgaste y entre géneros. Como resultado del análisis de regresión de la forma de los contornos en función del tamaño obtuvimos un patrón alométrico común. En conclusión, encontramos que la mayor variación morfológica en los contornos de ambos géneros se debe a un gradiente de desgaste desde coronas altas a más bajas, consistente con el patrón observado en los molares braquidontes de los UNAS del Paleógeno. Además, las diferencias entre la morfología de los niveles de desgaste y entre géneros no están determinadas por el tamaño.