INVESTIGADORES
FOGELMAN Patricia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Presentación del libro Las ofrendas como objetos culturales. Estudios sobre exvotos y devoción a la Virgen en Argentina y Brasil
Autor/es:
FOGELMAN, PATRICIA (DIR.)
Lugar:
Ciudad Autónoma de México
Reunión:
Congreso; Coloquio "El exvoto: un patrimonio en movimiento"; 2024
Institución organizadora:
Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos - CEMCA. Embajada de Francia
Resumen:
Este libro es el resultado de una investigación grupal realizada con el apoyo del CONICET entre los años 2015 y 2020, en torno al culto mariano en Argentina, incorporando en la medida de nuestras posibilidades una perspectiva comparada entre los santuarios de la Virgen de Luján y Nuestra Señora de Aparecida (San Pablo, Brasil), sumando la devoción mariana del sur de Brasil (Nuestra Señora Mediadora de Todas las Gracias) y con especial énfasis en estudios regionales y locales del ámbito patagónico de Bariloche (Virgen de las Nieves y María Auxiliadora). La mirada general abarca la religión y sus expresiones comprendidas como “religiosidad”, y enfoca particularmente sobre los exvotos u ofrendas que aparecen en los santuarios marianos elegidos en las localidades de Luján (Argentina), Aparecida (Brasil), Santa María (Brasil) y en los altares de oratorios, casas de devoción y ermitas relevados en las ciudades argentinas de Zárate, Campana y San Carlos de Bariloche.El interés por el culto mariano es el eje que vertebró mi investigación personal la cual se amalgama en un trabajo colectivo. Hace varias décadas, me dedico al estudio del culto a la Virgen en el Río de la Plata y en Minas Gerais durante el período colonial y, en los últimos diez años, he avanzado sobre el siglo XIX hasta llegar a la contemporaneidad siempre alrededor de temas puntuales de la historia de la religiosidad mariana. Mi línea de investigación se articuló fructíferamente con los trabajos de mis colegas del Grupo de Estudios sobre Religiosidad y Evangelización (GERE), creado por mí en el año 2001 y radicado en el Instituto Ravignani desde esa fecha hasta fines de abril de 2023 , y dentro del equipo GERE, muy especialmente con mis amigas y colegas de Bariloche: María Andrea Nicoletti y Ana Inés Barelli. Con ellas, ambas compañeras en el GERE, ha sido siempre un placer trabajar organizando mesas, congresos, publicaciones y pensar en ejes temáticos, seleccionar casos, circular y discutir bibliografía. Desde esa experiencia colaborativa realizada con el apoyo del Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) del CONICET titulado “Historia de la devoción mariana en perspectiva comparada: Imágenes, exvotos y relación con lo sagrado en el imaginario católico de Argentina y Brasil” , hemos podido producir los resultados que hoy compartimos a través de las páginas de este libro que pretende brindar información sobre las expresiones materiales y gestuales de la religiosidad y que busca ser, también, un aporte concreto para el acercamiento de les historiadores al estudio de las imágenes y los objetos religiosos, vistos ya como objetos culturales, circunscriptos en diferentes historicidades. Me refiero con ello al desafío que nos plantea Georges Didi-Huberman cuando habla del anacronismo de las imágenes (del anacronismo como “supervivencia”, de los “restos”, “vestigios de historias pasadas” en ciertas imágenes). Los exvotos nos enfrentan con la materialidad de las representaciones y condensan tiempos históricos, usos, funciones, angustias y alivios personales, en su propio estado material y en su devenir objetos culturales pasibles de ser insertados en distintos momentos y contextos. Por eso, tras haber aprendido los rudimentos para pensar sobre las imágenes (sin ser historiadore del arte), propongo con este libro, el desafío de analizar las ofrendas como son las imágenes (pintadas, fotografiadas, de bulto, etc.) y ciertos objetos ofrendados, para insertarlos en el espacio y el tiempo, y tratar de aproximarnos a las necesidades y los contextos de las personas que los han llevado hasta los santuarios. Pero, también, para pensar cómo han sido las gestiones, las intervenciones y demás acciones administrativas o institucionales que permitieron, permiten o promueven la existencia y exhibición de unos tipos de exvotos en desmedro de otros, llegando –incluso- a la desaparición de estos objetos culturales que son y podrían fuentes documentales para que les cientistes sociales reconstruyamos ciertas modulaciones de los intereses de las personas practicantes de la religión en el pasado. En esas configuraciones históricas las políticas sobre los exvotos nos hablan de climas, tendencias y prioridades.