BECAS
PRADO Flavia Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Investigación y extensión en la agenda de la UNSJ: capacidades institucionales e itinerarios en la coproducción de conocimientos.
Autor/es:
PRADO, FLAVIA CECILIA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Encuentro; 9° Encuentro de Investigadores en Ciencias Sociales de la Región Centro Oeste (InReCO)? y ?6° Binacional con la IV Región de la República de Chile?; 2023
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan
Resumen:
Habitualmente, la producción de conocimientos en las universidades es resultado de proyectos científicos y tecnológicos que involucran relativos márgenes de autonomía académica en la definición de sus agendas temáticas y que se vehiculizan hacia la comunidad académica y el entorno social mediante diversos eventos científicos y/o comunitarios, convenios interinstitucionales y publicaciones en revistas científicas especializadas o en boletines y otros medios de difusión social no académica. Pero también, el conocimiento académico es promovido a través de otra de las funciones misionales más importantes de estas casas de estudio: la extensión. En este caso mediante instancias específicas de circulación de saberes como son los proyectos de vinculación social o voluntariados, actividades orientadas a la formación profesional, tutorías, acciones de comunicación pública de la ciencia, entre otras. Aquí, se visualiza un tipo de autonomía compartida en la definición de las agendas temáticas; estamos frente a un proceso de co-producción de conocimientos. Este trabajo procura contextualizar las capacidades institucionales de investigación y extensión de la UNSJ (focalizando en las acciones desempeñadas por la Secretaría de Ciencia y Técnica y la Secretaría de Extensión Universitaria) y los proyectos de investigación y extensión desde cuyo análisis se indagarán las “agendas” temáticas, que constituyen un espacio de análisis intermedio o meso entre el quehacer científico de cada agente universitario y la dinámica macro institucional-contextual. Se presenta, además, una caracterización de las y los actores académicos/as que llevan adelante dichas actividades en la UNSJ, indagando sus experiencias, motivaciones y percepciones.