INVESTIGADORES
CAGGIANO Sergio
congresos y reuniones científicas
Título:
Conceptos "nacionales" y periferias regionales. La comunicación intercultural como herramienta teórico metodológica en el estudio de procesos migratorios
Autor/es:
CAGGIANO, SERGIO
Lugar:
La Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; VII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación; 2004
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC)
Resumen:
El trabajo aborda los procesos identitarios que tienen lugar entre inmigrantes provenientes de Bolivia en la ciudad de La Plata, Argentina. Se trata de un trabajo de "comunicación intercultural" (es decir que se sitúa en el campo que suele denominarse “comunicación y cultura”, o en el campo de la “comunicación” desde la perspectiva de una “sociología de la cultura”). De acuerdo con el enfoque que desarrollo, interrogarse acerca de procesos identitarios implica indagar espacios relacionales, dialógicos y conflictivos. Al mismo tiempo, y complementariamente, la pregunta por la "comunicación intercultural" supone ya la preocupación por la construcción de identidades sociales. En el trabajo es posible distinguir, a grandes rasgos, tres apartados generales. En el primero de ellos doy cuenta de las imágenes de los inmigrantes bolivianos, que resultan del complejo proceso de autoidentificación y heteroidentificación (o identificación desde el “afuera”). Se analiza el discurso de los propios inmigrantes, por un lado, y el de la “sociedad receptora”, por otro (dentro de éste se distingue, a su vez, el “discurso de los nativos” y el “discurso de la prensa” gráfica local), y se describe qué es "ser boliviano" de acuerdo con estos discursos: cómo son los bolivianos, qué atributos tienen, qué acciones realizan, etc. En ese interjuego discursivo se aprecian interrelaciones de índole variada entre los diferentes discursos: coincidencias y divergencias, marcos y limitaciones dados por el contexto local, negociaciones y tácticas sobre esos marcos, conflictos diversos. En el segundo apartado general procuro establecer las especificidades que el proceso estudiado reviste, dadas determinadas coordenadas económicas, socioculturales e históricas de la ciudad de La Plata y la región rioplatense en general. Para ello efectúo un contraste con los procesos de (auto y hetero) identificación entre inmigrantes bolivianos en la ciudad de San Salvador de Jujuy, capital de la provincia de Jujuy, en la frontera norte con Bolivia. El análisis se basa en un corpus discursivo equivalente al mencionado (conformado por el “discurso de los inmigrantes”, el “discurso de los ” y el “de la prensa”). Las especificidades pueden observarse en los modos singulares del racismo que se despliegan en una ciudad y la otra, en las respuestas también singulares a esos marcos o límites que el contexto de recepción coloca, en el lugar diferencial que adquieren algunas dimensiones de la autoidentificación (lo nacional y lo regional, por ejemplo), etc. y, desde luego, en el cuadro de tensiones y resoluciones parciales que cada contexto presenta. Por último, la investigación hace foco sobre el Centro de Estudiantes y Residentes Bolivianos (CERB) en la ciudad de La Plata. Los procesos identitarios, en tanto que articulación hegemónica, suponen conflictos por el sentido de las relaciones y las posiciones sociales. El establecimiento de ese sentido significa la cristalización (provisoria) de estos conflictos, estas relaciones y estas posiciones. Las instituciones juegan un papel preponderante en este movimiento y, consecuentemente, en el modo en que los efectos sedimentados de las luchas hegemónicas funcionan con cierta fijeza y estabilizan los grupos sociales. En esta dirección, interpretar la estrategia de representación llevada adelante por el CERB, llamando la atención sobre el tipo particular de actividades que desarrolla (de difusión cultural, centralmente), la interpelación identitaria que procura (en clave nacional), y los actores sociales a los cuales postula como interlocutores y públicos privilegiados (la sociedad receptora, de manera prioritaria).