INVESTIGADORES
CAGGIANO Sergio
congresos y reuniones científicas
Título:
Discursos mediáticos sobre inmigrantes "latinoamericanos". Para una comprensión de las coyunturas de discriminación
Autor/es:
CAGGIANO, SERGIO; HALPERN, GERARDO
Lugar:
General Roca
Reunión:
Jornada; VII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación; 2003
Institución organizadora:
Red Nacional de Investigadores en Comunicación y Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
La presente ponencia se propone analizar la producción y reproducción de discriminación discursiva en la prensa gráfica argentina (de la región geográfica y políticamente central del Río de La Plata en la última década, respecto de los inmigrantes provenientes de otros países de Latinoamérica. Consideramos que los lugares que adquieren los agentes sociales en los medios de comunicación están atravesados por posiciones que no se definen tan sólo en el juego mediático ni en su modo específico de establecimiento de agenda. Esto implica que, además de considerar el papel central de los medios de comunicación en la elaboración de marcos de inteligibilidad de la realidad social, es necesario ponerlos en relación directa con el proceso histórico social en el que se inscriben. Es ese proceso el que arroja claves interpretativas fundamentales para poder abordar a los medios de comunicación y sus clasificaciones: el lugar que los agentes sociales adquieren en los medios cristaliza en diversas coyunturas, mas le anteceden y suceden procesos de construcción simbólicos que configuran una coherencia o, al menos, una clave de lectura que excede la coyuntura específica de ocurrencia. Así, para analizar el modo con que los “inmigrantes latinoamericanos” aparecen en la prensa rioplatense es necesario recuperar no solamente la presencia de los mismos en las noticias, sino también el modo con que los medios masivos, entre otras instituciones de producción y reproducción de sistemas clasificatorios, sistemáticamente establecen formaciones ideológicas como clave interpretativa que produce la di-visión de lo social, tal como plantea Bourdieu. Este trabajo forma parte de una investigación mayor que se desarrolla sobre formaciones históricas de racismo y discriminación en la Argentina a lo largo de su historia.