BECAS
D'ALESSIO Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Estado y agentes en las dinámicas de movilización de suelo público vacante. Un abordaje a partir del accionar de la AABE entre 2012 y 2019.
Autor/es:
D'ALESSIO, FRANCISCO
Lugar:
CIudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XV Jornadas de Sociología; 2023
Institución organizadora:
Carrera de Sociología
Resumen:
Esta investigación analiza una serie de movimientos acontecidos con la tierra pública vacante entre los años 2012 y 2019. Para ello, indagamos en dos políticas públicas a través de las cuáles el Estado Nacional se desprendió de suelo público vacante: el Plan Pro.Cre.Ar. y la política de venta de tierras públicas. Relevaremos los procedimientos legales y administrativos a través de los cuáles éstos estas políticas se implementaron; dimensionaremos el volumen y la localización de la tierra pública vacante involucrada, diferenciando para cada estrategia los dos períodos políticos bajo análisis; y, por último, conceptualizaremos el tipo de actores y agentes involucrados, tanto en el desarrollo de la tierra como en su apropiación final. A partir de esta información, destacaremos continuidades y rupturas que nos permitirán responder a nuestra pregunta de investigación: ¿es posible detectar orientaciones predominantes en las políticas públicas de disposición de suelo público vacante por parte del gobierno kirchnerista entre 2012 y 2015, y del gobierno de Cambiemos entre 2015 y 2019? Metodológicamente, utilizamos una estrategia múltiple: revisión de normativa pública, recolección y análisis de información producida por distintos organismos públicos, entrevistas semi-estructuradas a funcionarios e informantes clave, lectura de Balances del Fideicomiso Pro.Cre.Ar., revisión de prensa especializada y lectura de bibliografía especializada. A fin de organizar el abordaje de la información empírica que relevamos, proponemos la siguiente hipótesis: siguiendo el planteo de Jaramillo (1988), postulamos que durante el primer período (2012-2015) el Gobierno habría priorizado la disposición de tierras públicas vacantes para producir medios de consumo colectivos, específicamente viviendas, destinadas a sectores sociales medios y medio-bajos, restringiendo la participación empresaria al rol de empresas constructoras. Por su parte, en el período siguiente (2015-2019) el gobierno se habría orientado fundamentalmente hacia un funcionamiento que caracterizamos a partir del concepto de “empresarialismo urbano” (Harvey, 1989), en la medida en que habría facilitado el acceso de un conjunto de agentes del capital a grandes porciones de tierra pública a partir de su venta en el mercado, fundamentalmente de aquella ubicada en la Ciudad de Buenos Aires.