BECAS
ALABAR fabio david
congresos y reuniones científicas
Título:
COMPARACIÓN ENTRE ÍNDICES METEOROLÓGICOS, DEL ENSO Y SEQUÍA PARA LOS EVENTOS SECOS DE LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS EN JUJUY
Autor/es:
BÓRQUEZ SUBELZA, PRISCILA; TORRAMORELL LUCAS; ALABAR, FABIO DAVID; HURTADO, RAFAEL HORACIO; MORENO, CARLA; VALDIVIEZO CORTE, MONICA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; 9º Jornadas Integradas de la Facultad de Ciencias Agrarias; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Agrarias UNJu
Resumen:
En Argentina, la sequía está generando una reducción significativa en las producciones primarias, estimándose una pérdida de ingresos de alrededor de USD 15.000 millones, lo que afecta negativamente la entrada de divisas al país. Esta disminución podría ser la mayor registrada hasta ahora, representando un 15% menos que el año previo y equivalente a un 3,03% del PBI proyectado. La provincia de Jujuy también enfrenta este fenómeno. El Ingenio La Esperanza reporta una disminución del 15% del rendimiento de caña de azúcar en el 2022, anticipando un impacto mayor para el 2023. En nuestro país, la sequía se relaciona con fenómenos de variabilidad climática como el niño oscilación del sur (ENOS) que la intensifica y vuelve más recurrente. En el este de Jujuy, las precipitaciones son normales a superiores a lo normal durante los eventos El Niño y lo contrario en La Niña, aunque sin respaldo estadístico. En La Quiaca, la situación se invierte (con 90% de significancia), favoreciendo a las precipitaciones durante La Niña en el verano. El objetivo de este trabajo es explicar a través de índices (ENSO y SPI) los eventos secos de los últimos tres años para la provincia de Jujuy. Se utilizaron datos mensuales de precipitación de estaciones de superficie, Jujuy UNJu, Jujuy Aero y La Quiaca Aero. Se estimó el índice de precipitación estandarizado (SPI) como estimador de la sequía, y se graficó el año precipitable junto a las fases del índice ONI (índice de oscilación de El Niño) y, por otra parte, el SPI a tres meses. Se observó una correspondencia entre el SPI y la ocurrencia del aumento precipitaciones en La Quiaca para la fase La Niña, no así para las demás estaciones.