BECAS
MARILUAN Anahi Rayen
congresos y reuniones científicas
Título:
Las lenguas fuegopatagónicas en una exposición itinerante
Autor/es:
MARILUAN, ANAHI; MALVESTITTI, MARISA; MURRIELLO, SANDRA
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; COPUCI 2019- VII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales
Resumen:
Museos y exposiciones, concebidos como medios de comunicación que permiten la inmersión y el abordaje multisensorial, son espacios privilegiados para la comunicación pública de las ciencias. Sin embargo el estudio de las lenguas está escasamente representado en estos ámbitos. Nos abocamos aquí a presentar una exposición itinerante sobre lenguas indígenas fuegopatagónicas, aún en fase de diseño y planificación. Reconocemos incluso la ausencia de las lenguas de los pueblos originarios en las exposiciones de abordaje antropológicoetnográfico lo que agrava aún más la representación hegemónica de estos pueblos como extintos. Como parte del proceso de planificación estamos realizando una evaluación preliminar que nos permita identificar la concepción sobre estas lenguas en públicos de museos y docentes en formación. En esta exposición nos proponemos mostrar y dar sonido a la diversidad de lenguas existentes en la región sur de Argentina y Chile hacia fines de siglo XIX, los procesos de documentación y estudio que permitieron su registro en un contexto de genocidio durante la expansión territorial estatal en Patagonia y Tierra del Fuego y los actuales procesos de revitalización de algunas de ellas impulsados por las comunidades de hablantes. Con este fin se procura propiciar un proceso de co-curaduría con las comunidades, actoras fundamentales de esas acciones de mantenimiento lingüístico, que permita conformar una narrativa conjunta entre el ámbito de la investigación lingüística y el de los hablantes. La exposición, está, destinada a comunidades educativas de distintos niveles de la educación formal, especialistas e interesados en la temática, integrantes de los pueblos originarios, especialmente aquellos vinculados con la revitalización de las lenguas. Su itinerancia se programa a través de los museos, universidades y centros culturales patagónicos, especialmente por tierras fueguinas y patagónicas, a partir de los primeros meses de 2020.